Hablar con uno mismo es un hábito más común de lo que parece y, lejos de ser una señal de locura, la psicología lo considera una herramienta poderosa para la autorregulación emocional y cognitiva.
Según diversos estudios, el diálogo interno ayuda a organizar pensamientos, resolver problemas y reforzar la memoria. Además, hablar en voz alta puede mejorar la concentración y la toma de decisiones, ya que permite clarificar ideas y evaluar opciones con mayor objetividad.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Te podría interesar
TAMBIÉN PUEDES VER:
¿Tienes tu cuenta de Afore en Profuturo o Banamex? Esto te interesa
Papa Francisco: Estado de salud del pontífice este miércoles 26 de febrero
¿Eres de los que habla consigo mismo? Esto dice la psicología
El psicólogo Gary Lupyan, de la Universidad de Wisconsin-Madison, descubrió que expresarse en voz alta agiliza la identificación de información visual. En su investigación, las personas que pronunciaban el nombre del objeto que buscaban dentro de un conjunto de imágenes lograban hallarlo con mayor rapidez que aquellas que permanecían en silencio. Esto se debe a que, al verbalizar un concepto, se activan múltiples áreas cerebrales, fortaleciendo las conexiones neuronales. Este proceso ayuda a estructurar los pensamientos y a generar representaciones visuales que optimizan la capacidad de orientación y resolución de problemas complejos.
Un aliado para la memoria y la organización
Decir en voz alta listas de tareas o recordatorios contribuye a reforzar la memoria. Al transformar la información visual en estímulos auditivos, el cerebro la procesa de manera más eficaz. Además, hablar contigo mismo facilita la organización mental, clarifica los objetivos y favorece la toma de decisiones. ¡Una estrategia sencilla para hacer más eficiente tu día a día!
SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE GOOGLE NEWS
Un refuerzo para la motivación y el control del estrés
El psicólogo Ethan Kross, de la Universidad de Michigan, descubrió que dirigirse a uno mismo en segunda o tercera persona (“¡Tú puedes lograrlo!” o “¡Eres capaz!”) disminuye la ansiedad y potencia el rendimiento ante situaciones desafiantes. Este enfoque permite tomar distancia emocional, promoviendo una perspectiva más objetiva y ayudando a afrontar momentos de estrés con mayor tranquilidad.
Combatir los pensamientos negativos
Para quienes se sienten atrapados en una espiral de pensamientos negativos, hablar en voz alta consigo mismos puede ser una estrategia liberadora. La terapeuta Gabrielle Morse, con sede en Nueva York, explica que verbalizar las ideas permite analizarlas con mayor objetividad, evitando la rumiación mental característica de la ansiedad y fomentando una mayor claridad emocional.