"Golondrina presumida" fue de las primeras rancheras que se escucharon en el Palacio de Bellas Artes, recinto que hasta 1967 se consideró exclusivo de la llamada música clásica. Pero en aquel año, Lola Beltrán, la mujer con el falsete más potente en la historia de la música regional mexicana del siglo XX, se presentó por pimera vez en el Palacio de Bellas Artes con un repertorio que incluyó: Déjame llorar (Alfonso Esparza Oteo), Cenizas (Wello Rivas), Cielito lindo (Quirino Mendoza), La Feria de las Flores (Chucho Monge), Los Laureles (Gilberto Parra Paz), entre otros.
Lola la Grande volvió 5 veces a Bellas Artes pero siempre fue un acontecimiento peculiar, una excentricidad que el gran edificio de mármol abriera sus puertas a la música ranchera o popular. El otro gran icono que lo consiguió fue Juan Gabriel, quien tuvo tres apoteósicos conciertos, cada uno mejor que el anterior.
TE RECOMENDAMOS: Angélica Rivera olvida a Peña Nieto: revelan que estrena romance con joven actor de Televisa
Te podría interesar
Por eso ahora, la familia de Paquita la del Barrio albergaba la esperanza de que la Secretaría de Cultura hiciera un homenaje a la cantante en el Palacio de Bellas Artes.
"Es algo lastimoso que no se nos han acercado ni la Secretaría de Cultura ni nadie que tiene que ver con ello. Tampoco es algo quenos complique, pero sí, nosotros le haremos el homenaje", contó Paquito Torres, sobrino de la cantante, en una entrevista con Reforma.
¿Qué pasará con las cenizas de Paquita la del Barrio?
Paquita la del Barrio fue un fenómeno popular desde los años 80, cuando fue descubierta por Carlos Monsiváis, quien en uno de sus recorridos por la colonia Guerrero, entró al restaurante propiedad de Paquita en la que ellla estaba cantando.
TE PUEDE INTERESAR: Los récords que Santi Giménez rompió con el Milan en solo 5 partidos
Monsi, el cronista por antonomasia de la Ciudad de México, la deifnió como la cantante que institucionalizó "la cadena del perdón al insulto, de la pose hierática a la pose hierática humanizada por el dolor y petrificada por el desquite".
Desde su primera aparición en televisión con el programa de Guillermo Ochoa en el "Hoy Mismo" de los años 80, Paquita se convirtió en una especie de embajadora de la mujer engañada, sufrida pero arrebatada, capaz de amar pero también de insultar como el más arrabalero de los arrabaleros.
Estos méritos, sin embargo, no fueron suficientes para que la Secretaría de Cultura la considerara para hacer un homenaje póstumo, como sí se le hizo a Juan Gabriel. En cambio, la familia ha organizado una serie de eventos que servirán como tributo para la creadora de "¿me estás oyendo inútil?".
Primero será en Veracruz y luego en la ciudad de México donde la gente se podrá despedir de Paquita. Sus cenizas serán llevadas al Auditorio Nacional para "estar presentes" en el concierto de la Sonora Santanera el 16 de marzo.
También puedes seguirnos en Youtube: