Uno de los reclamos más frecuentes en redes sociales en contra de la película "En busca de Emilia Pérez", que es estrena hoy, es que cuenta una historia mexicana sin actores mexicanos. Adriana Paz, con un personaje secundario, es la única mexicana en el elenco de este filme que hizo historia este 23 de enero al tener 13 nominaciones al Oscar 2025.
El personaje central del filme es "Manitas", un narcotraficante mexicano que transiciona a mujer con dos objetivos: desparecer del mundo de la mafia y cumplir un deseo personal. Este personaje es interpretado por la española Karla Sofía Gazcón, quien ya fue premiada en los Globos de Oro, en Cannes y ahora está nominada al Oscar como Mejor Actriz.
Este argumento de rechazo a lo extranjero es un rasgo, para la sicología, de chovinismo, que en el diccionario de la lengua española se define como "exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero".
Te podría interesar
Te recomendamos: Filtran foto del supuesto hombre con el que Maribel Guardia habría encontrado a Imelda Tuñón
La psicóloga Jessica Davó García, graduada en Educación Infantil y Psicología y con maestría en Psicología General sanitaria, lo define como una conducta social.
"El chovinismo podríamos catalogarlo como una especie de patrón de conducta que se relaciona con el nacionalismo extremista, el cual lo tienen unas personas con sesgo cognitivo, los cuales se les hace complicado el entender cualquier aspecto abstracto como lo son los matices y las diversidades culturales que pueden existir en distintos países".
¿Cómo explica la psicología el rechazo a "Emilia Pérez"?
Otra de las críticas en contra de la película se ha centrado en Selena Gómez y su actuación de migrante mexicana que vive en Estados Unidos y habla un español mocho y sin dicción.
Eugenio Derbez incluso se atrevió a decir que era "incómodo" verla en pantalla. El director de la película, el francés Jaques Audiard tuvo que pedir perdón a los mexicanos que se sintieron ofendidos por la película porque otro de los comentarios de la gente es que se "caricaturiza" y "banaliza" el problema del narcotráfico y la trata de personas en México.
"Normalmente, las personas chovinistas se mantienen enfocadas en ver las cosas de la forma en la que ellos quieren que sean", explica la psicóloga Jessica Davó.
TE PUEDE INTERESAR: “Con México, estamos acordando, vamos muy bien”: Trump sobre relación bilateral
En la base de datos en línea de la National Library of Medicine hay un artículo extenso sobre las causas por las que las personas suelen rechazar interpretaciones que consideran "extranjerizantes".
"Se descubrió que el chovinismo representa un intento de protegerse de la ansiedad y la vergüenza que surgen de una o más de cuatro fuentes principales: esfuerzos infantiles no resueltos y deseos regresivos, envidia hostil, ansiedad edípica y conflictos de poder y dependencia relacionados con la autoestima".
¿Por qué los mexicanos critican la película "Emilia Pérez"?
Emilia Pérez se estrena este 23 de enero en cines de Mëxico, lo que quiere decir que muchas de las críticas en su contra se hicieron sin siquiera haber visto el filme.
El Centro Clínico de Psicología Área Humana señala que este tipo de comportamiento es un prejuicio que encaja en lo que se llama crítica destructiva.
"La crítica destructiva no se centra en la situación, la utiliza como pretexto para dirigirse a la persona, a su identidad, a sus cualidades, para valorarlas y calificar. Su objetivo es establecer un juicio de valor de la persona receptora, en ocasiones infringir un daño u ofensa".
El elenco, el director y la compañía distribuidora de "En busca de Emilia Pérez" (título original) han lanzado una campaña con influencers y periodistas bajo la consigna de que el público vea la película antes de emitir juicios.
También puedes seguirnos en Youtube: