XALAPA, VER.- El próximo 1 de junio se realizará la primera elección extraordinaria de ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial Federal, así como de jueces y magistrados del Poder judicial del Estado de Veracruz. Especialistas en derecho serán “votados” por los electores para ser juzgadores e impartir justicia en el ámbito federal y estatal.
La organización de las elecciones está a cargo del Instituto Nacional Electoral, para jueces, magistrados y ministros federales; y del Organismo Público Local Electoral (OPLE) para jueces de primera instancia y magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE).
Las reglas para la organización de las elecciones se han ido promulgando conforme avanza la organización de éstas al no tener un precedente, y es el INE el encargado de emitir las “reglas generales” de la contienda.
Te podría interesar
A nivel federal se votará por 9 ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 5 magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 para la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y 3 de la tercera circunscripción electoral, que atienden temas relativos a Veracruz; además de 16 magistraturas de distrito en materia penal, civil, administrativo, mixto y del trabajo, y 17 jueces de circuito.
Por su parte, el OPLE ha adecuado las reglas generales para las y los candidatos a juez y magistrados del Poder Judicial del Estado de Veracruz (PJEV), en donde se van a renovar a 98 juzgadores, de esos 15 son magistradas o magistrados y 77 jueces.
Se prevé que para las dos elecciones -federal y local- el electorado seleccione al menos 460 candidatos distribuidos en el Poder Judicial de la Federación (PJF) y el Poder Judicial del Estado de Veracruz (PJEV). Los aspirantes federales harán campaña durante 60 días; mientras que los locales se promoverán solo 30 días.
A diferencia de las elecciones de alcaldes, diputados federales, locales, senadores, presidente o gobernador, los candidatos a ministros, magistrados y jueces no cuentan con prerrogativa o financiamiento público para hacer campaña y su promoción se limitará a redes sociales.
El INE emitió lineamientos en los que se establecen las acciones que sí y que no deben hacer los candidatos a juzgadores, a nivel local como federal.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ
¿Qué pueden y que no pueden hacer los candidatos?
Como parte de esos lineamientos el INE determinó que son sujetos a procesos especiales sancionadores: personas aspirantes y candidatas a juzgadoras; partidos políticos; servidores públicos, dirigentes y afiliadas a partidos políticos, observadoras electorales, cualquier persona física o jurídica, incluso, concesionarios de radio y televisión.
Las personas que sean designadas como candidatos, en el caso de los cargos federales podrán hacer campaña por 2 meses, mientras que los locales, solo se podrán promover del 29 de abril al 28 de mayo.
En ambos casos tienen prohibida la contratación por sí o por interpósita persona de espacios en radio y televisión, en cualquier medio para promocionar su candidatura, incluyendo medios de comunicación, espacios físicos, impresos o digitales.
No podrán entregar material en el que se oferte o entregue algún beneficio directo, indirecto, mediato o inmediato, en especie o efectivo, a través de cualquier sistema que implique la entrega de un bien o servicio, ya sea por sí o interpósita persona. Ni entregar propaganda electoral impresa en material distinto al papel y que no sea reciclable o biodegradable.
Los candidatos a puestos de elección o representación popular tampoco podrán realizar actos de difusión de propaganda electoral tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas.
No podrán publicar, difundir o dar a conocer por cualquier medio de comunicación, los resultados de las encuestas o sondeos de opinión, que tengan como fin dar a conocer las preferencias electorales, tres días previos a la elección y hasta la hora de cierre de las casillas.
Se deberán abstener de la contratación, por sí o por interpósita persona, de personas físicas o jurídicas que realicen y difundan encuestas o sondeos de opinión. Podrán ser sancionados por propaganda o hechos que constituyan violencia política contra las mujeres en razón de género.
Aunque a nivel federal se estableció como tope de gastos de campaña 220 mil pesos, los candidatos no podrán recibir recursos públicos, en efectivo o en especie. Si incumplen se podrá cancelar su registro como candidatos a juzgadores.
Las personas candidatas podrán hacer uso de redes sociales o medios digitales para promocionarse, siempre y cuando no impliquen erogaciones para potenciar o amplificar sus contenidos.
Los datos duros de la elección
El INE es el responsable de la organización de las elecciones. A nivel nacional se votará para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación -máximo tribunal en México que vigila el cumplimiento de lo establecido en la Constitución-, en ese caso, la autoridad electoral reconoce 64 candidaturas. Del listado destaca la veracruzana Lutgarda Madrigal, actual encargada de despacho de la Comisión de Búsqueda de Veracruz.
En el caso de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial – que podrá sancionar tráfico de influencias, hechos de corrupción, complicidad y/o encubrimiento de delincuentes, nepotismo de parte de juzgadores federales-, se registraron 38 candidatos, entre los que destaca Denisse Uribe Oregón, que es magistrada del Poder Judicial de Veracruz.
¿Cuántos juzgadores federales se elegirán para Veracruz?
También se elegirán cinco magistrados para el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación -son los responsables de calificar las elecciones de cargos de elección popular-. De esos cinco espacios 2 son magistraturas de la Sala Superior (TEPJF), y 3 corresponden a la tercera circunscripción -la totalidad de las magistraturas en funciones- que atienden y revisan temas electorales de los estados de: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán y Veracruz con cabecera en Xalapa.
El INE reconoce 20 candidatos de la tercera circunscripción, de entre los que destacan las magistradas Eva Barrientos Zepeda, actual presidenta de la Sala Regional Xalapa del TEPJF, y Claudia Díaz Tablada y Tania Celina Vásquez Muñoz, ambas magistradas del Tribunal Electoral de Veracruz (TEV).
A nivel nacional, México está dividido en 32 circuitos judiciales, en el caso de Veracruz: 187 municipios están integrados al séptimo circuito judicial, el resto de las demarcaciones -25 del sur de Veracruz- forman parte del décimo circuito judicial, con sede en Tabasco.
Para hacer la selección de 16 magistrados y 17 jueces del séptimo circuito judicial el INE determinó dividir a Veracruz en dos distritos judiciales en los que están integrados 187 de los 212 municipios del Estado.
En el Distrito Judicial Electoral 1 de Veracruz se elegirán 8 Magistraturas de Circuito y 9 personas Juzgadoras de Distrito; mientras que, en el Distrito Judicial Electoral 2 se elegirán 8 Magistraturas de Circuito y 8 personas Juzgadoras de Distrito.
La división de ambos distritos judiciales deja fuera a los municipios de: Acayucan, Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Chinameca, Hidalgotitlán, Ixhuatlán del Sureste, Jáltipan, Jesús Carranza, Las Choapas, Mecayapan, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Oluta, Oteapan, Pajapan, San Juan Evangelista, Sayula de Alemán, Soconusco, Soteapan, Tatahuicapan de Juárez, Texistepec, Uxpanapa y Zaragoza.
En los otros 185 municipios, según los registros del INE, hay 4 millones 991 mil 892 inscritos en la lista nominal que podrán ejercer su derecho al voto el 1 de junio. Deberán elegir entre un total de 201 candidatos a magistrados y jueces de circuito en materia penal, laboral, de amparo, mercantil y mixta.
Veracruz también tendrá elección de jueces y magistrados
En el mes de diciembre, legisladores locales modificaron la constitución local para que el OPLE se hiciera responsable de la organización de jueces locales y magistrados. La elección inició en el mes de enero, y el 1 de junio también se votará por juzgadores locales.
El 1 de junio se elegirán 21 magistrados del Poder Judicial, de esos 6 son en materia penal; 4 en materia familiar, 3 en materia civil, y 2 magistraturas en materia constitucional, 5 que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial y uno más para el Tribunal de Conciliación y Arbitraje.
Además, de 77 jueces de primera instancia, de esos 43 son de juzgados en materia penal, 10 en materia civil, 12 en materia familiar, 5 juzgadores en materia laboral y 7 de juzgados mixtos.
A la fecha se tiene el registro de 295 potenciales candidatos que fueron considerados como idóneos por los comités de selección para los 92 cargos que se votarán en la elección local. El OPLE calcula el registro de 266 candidatos.
El 20 de marzo es la fecha límite para que el Congreso del Estado envíe los listados de los candidatos que fueron seleccionados por los comités de selección del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
LM