XALAPA, VER. - La legislación local de Veracruz establece que, cada seis años, representantes de asociaciones políticas pueden empezar con los trámites y la afiliación de militantes para obtener el registro como nuevos partidos políticos, y así participar en las subsecuentes elecciones de alcaldes, diputados locales y la gubernatura.
Para lograr el registro como partidos políticos, que otorga el Organismo Público Local Electoral (OPLE), cada agrupación debe cumplir con varios requisitos, el más importante: acreditar la afiliación y el respaldo de ciudadanos para obtener la patente que les garantiza financiamiento público del gobierno del Estado.
El pasado 7 de marzo, el OPLE informó que 11 asociaciones políticas en Veracruz reunieron los requisitos para pasar a la siguiente fase, que es la organización de asambleas informativas para captar militantes y solicitar, en enero del 2026, el registro como nuevos partidos políticos locales.
Las asociaciones que se registraron son: “Esperanza Veracruzana”, “Gente Nueva Ciudadana A.C.”, “Movimiento Laborista Veracruz A.C.”, “Moci Justicia, Verdad y Libertad A.C”, “Bienestar y Justicia Social A.C.”, “Asociación Veracruzana Antipopulismo A.C.”, “Pueblo en Equipo por Veracruz, A.C.”, “Súmate, Somos Veracruz A.C.”, “Alianza Local por Veracruz A.C.”, “Organización Nacional y Estatal A.C.”, “Cruzada Ciudadana Alterna A.C.”.
En las 11 solicitudes que registró el OPLE aparecen los nombres de exmilitantes del PRI, y de los extintos partidos PRD y Nueva Alianza; aspirantes a candidatos independientes, integrantes del SNTE, e incluso, exfuncionarios de órganos jurisdiccionales y representantes de partidos que perdieron el registro o que están en proceso de liquidación, como es el caso del Cardenista, que busca obtener, otra vez, prerrogativas del Estado.
El politólogo Carlos Ronzón Verónica planteó que es válido que las asociaciones o agrupaciones políticas transiten a constituirse como partidos políticos, sin embargo, dijo que, por la experiencia en Veracruz, los nuevos partidos se convierten en patentes familiares o institutos satélite del partido en el poder, antes el PRI, ahora Morena, que buscan obtener el financiamiento público que da el Estado
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Tan solo para este 2025, el OPLE presupuestó la entrega de 264 millones 369 mil pesos para entregar como prerrogativas a los partidos políticos y las 15 asociaciones políticas que tienen registro en Veracruz. Ese monto equivale a lo que gastan -a lo largo del año- municipios como: Perote, Misantla o Emiliano Zapata.
De las 15 asociaciones que reciben financiamiento público del OPLE solo una participa en el proceso para constituirse como partido, las otras 10, que presentaron la documentación, se crearon para hacer la solicitud formal ante el organismo electoral.
Te podría interesar
Qué dice la ley
El registro de asociaciones locales -que buscan constituirse como partido político local- iniciará en el mes de enero, después de la elección de gobernador o gobernadora, dice la ley general de Partidos Políticos.
La misma legislación establece que para que una asociación pueda iniciar con el proceso de registro como partido político local debe presentar una declaración de principios, su programa de acción y los estatutos que normarán sus actividades. Para que el OPLE declare la procedencia en el cumplimiento de esos requisitos.
La siguiente etapa, tratándose de partidos políticos locales, deberán acreditar que cuentan con militantes en cuando menos dos terceras partes de los municipios de la entidad, el número total de sus militantes en la entidad no podrá ser inferior al 0.26 por ciento del padrón electoral de cada municipio o distrito.
Según el reglamento que expidió el OPLE, en el mes de enero, las asociaciones deberán celebrar asambleas en 20 distritos locales o en 141 municipios que conforman la entidad veracruzana. En esas reuniones tendrán que comprobar la afiliación de 15 mil 823 ciudadanos mayores de edad, que no estén registrados en ningún partido político.
A las asambleas acudirá personal del OPLE para certificar el número de afiliados que asistieron, así como de delegados propietarios o suplentes, elegidos en las asambleas distritales, municipales; se tendrá que comprobar la identidad y residencia de los delegados a la asamblea local, por medio de su credencial para votar.
A partir de la aprobación del acuerdo del pasado 7 de marzo, las agrupaciones tendrán que empezar a organizar las asambleas, y los representantes financieros deberán notificar, cada mes al OPLE, el dinero que gastan en las reuniones.
La Silla Rota presenta a los personajes o actores políticos que están detrás de las asociaciones que buscar constituirse como nuevos partidos locales:
1.- Esperanza Veracruzana
La agrupación fue registrada por Mauricio Iván Aguirre Marín, en su carácter de presidente y representante legal, y Ana Gabriela Hernández Plaza, en su carácter de encargada del Órgano de Finanzas.
La agrupación que tiene registro en Xalapa se constituyó en noviembre del 2024, y dio de alta a Caren Mariana Noricumbo Martínez, David Ballesteros García, Angélica Alejandra Fernández Martínez, Ana Gabriela Hernández Plaza, Ari Tapia Rodríguez y Luis Alonso Rubio Zárate para recibir notificaciones del OPLE. El nombre del partido sería Esperanza Veracruzana.
Te podría interesar
En el pasado, Mauricio Iván Aguirre Marín compitió como candidato a regidor por el municipio de Córdoba, no obtuvo la postulación, pero fue incorporado a la nómina del Ayuntamiento, en el periodo de la alcaldesa Leticia Landeros (2017-2021), donde cobraba como asistente del secretario particular la cantidad de 30 mil pesos.
El actor político, ligado al PRI, fue nombrado como coordinador estatal para integrar estructura, recopilar y atender causas sociales en Veracruz por parte de la dos veces diputada federal y secretaria general del comité estatal del Revolucionario Institucional, Lorena Piñón. El nombramiento se dio en febrero del 2023.
2.- Gente Nueva Ciudadana A.C.
Según los datos del OPLE, la asociación tiene como representante a Susana Fabiola Miranda González y Diego Miguel Gómez Henríquez, sin embargo, también puede conocer de notificaciones los ciudadanos Ana Laura Henríquez González, y Cristo Castañeda Martínez como encargado de finanzas.
La agrupación que, busca constituirse como partido Movimiento Resurgimiento Veracruz (MOREV), también presentó registro ante el INE como partido político nacional. No obstante, hizo su registro a nivel local ante el OPLE.
Diego Miguel Gómez Henríquez era militante del partido Revolucionario Institucional, en 2015 buscó competir como diputado federal por Cuernavaca, Morelos; mientras que, Susana Fabiola Miranda intentó registrar al partido político Apoyo Social en Quintana Roo en el año 2023.
3.- Movimiento Laborista Veracruz A.C.
En los registros del OPLE se detalla que presentaron la solicitud Enrique Reyes Reyes, en su carácter de presidente y representante legal, y Mónica Fernández Vázquez, en su carácter de encargada de finanzas. Sin embargo, el comité también lo integran: Nohemí Morales Santos, José Roberto Cortez Martínez, Javier Iván Aros Salcido,
En 2017, Enrique Reyes Reyes, planteó la creación del Movimiento Amigo por un Futuro, en el que convocaba a maestros a sumarse para atender desde el aula el fenómeno de la inseguridad.
Mientras que Javier Iván Aros Salcido fue dirigente del extinto partido Encuentro Social en el Estado de Quintana Roo; Naomi Morales Santos, se desempeñó como funcionaria del OPLE en Poza Rica en 2021.
La asociación se registró en Xalapa, y planteó como nombre del partido político Movimiento Laborista Veracruz y realizará 140 asambleas para lograr el respaldo de los ciudadanos.
4.- Moci Justicia, Verdad y Libertad A.C
La agrupación que busca crear el partido “Movimiento Civil Independiente”, está representada por Oliver Olmos Cabrera, que antes militó en el PRI cercano a Carolina Gudiño Corro y José Francisco Ruiz Carmona, hoy diputado de Morena. En la elección del 2020, Olmos Cabrera buscaba una candidatura independiente, pero no reunió las firmas.
El líder fue desconocido en 2021 por integrantes del movimiento, que surgió para luchar contra la privatización del agua en el municipio de Veracruz en la que participó Pepín Ruiz. También se le acusó de malos manejos en el gasto de los recursos del MOCI.
Otras personas que pueden recibir notificaciones del OPLE, en el proceso de integración del partido son: Pilar Báez Zepeda, Guillermo Cinta Garrido, Antonio Dodero Gómez, Cristina Araceli Salas Mora, Gustavo Mendoza Barrón, Aurora de Los Ángeles Max Chávez, Karla Yazuri Cortes Hernández, Javier Enrique López Trujillo y Wilians Rafael Morales Lezama.
5.- Bienestar y Justicia Social A.C.
En el caso de la AC busca constituir nuevamente al partido Cardenista en Veracruz. Dicho instituto sigue en proceso de liquidación, luego de que perdió su registro en 2021, por no obtener el respaldo del 3 por ciento de los electores.
El partido propiedad de Antonio Luna Andrade, se creó como asociación política en 2004, a finales del gobierno de Fidel Herrera, y durante el gobierno de Javier Duarte (2010-2016) logró su registro como partido político, pero perdió la patente por no tener el 3 por ciento de la votación; en 2020, volvió a realizar el proceso de registro y en la elección del 2021 lo perdió, lo mismo que el financiamiento del OPLE.
La agrupación política tiene como representante a Verónica Elsa Vásquez Prieto, en su carácter de presidenta; José Arturo Vargas Fernández quien se ostenta como representante legal y Silvia Prieto Contreras, como encargada del Órgano de Finanzas.
6.- Asociación Veracruzana Antipopulismo A.C.
La agrupación busca constituirse como el partido Veracruzanos Antipopulismo (VAP), está representada por Jorge Enrique Romero Elizalde, en su carácter de representante legal, y por Irlanda Lizzette Maya Arguelles y Citlali Calderón Hernández.
De los integrantes de la agrupación solo se encontró registro de Irlanda Lizzette Maya Arguelles registrada como la encargada de la Unidad de Transparencia de la asociación Alianza Generacional que representa el diputado local del PRI, Héctor Yunes Landa.
En el pasado proceso de registro de partidos (2020), se ligó a Yunes Landa a Unidos Todos. El instituto compitió en las elecciones locales del 2021, pero no logró la votación necesaria para mantener las prerrogativas y está en proceso de liquidación.
7.- Pueblo en Equipo por Veracruz, A.C.
La AC está representada por Lizbeth Lidia de Jesús Castro Morales, presidenta; el expriista, Fernando Baños Sánchez, representante legal; y María Iliana Cruz Pastrana, como representante financiera.
Datos públicos confirman que Lizbeth Lidia está ligada al Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, sección 32, fue candidata a diputada plurinominal del partido Fuerza por México en la pasada elección, dicho instituto perdió su patente en 2024. E integró la planilla cuando Juan Nicolás Callejas Roldán se desempeñó como líder magisterial en Veracruz.
La agrupación que se registró ante el OPLE busca el registro del partido Pueblo en Equipo por Veracruz. Además, en el estado ya existe la Asociación Equipo Político, ambas ligadas a Juan Nicolás Callejas Roldán, quien heredó la franquicia que creó su papá el priista Juan Nicolás Callejas Arroyo, que aglutinó a los maestros en un AC cuando militaban en el PRI.
8.- Súmate, Somos Veracruz A.C.
El experredista Fredy Marcos Valor en su carácter de presidente y José Julián Zacarías Hernández formalizaron el registro de la AC ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE).
Los dos egresados de la carrera de derecho formalizaron la petición para crear el partido Sumate, Somos Veracruz (SUVE). En el caso de Marcos Valor militó en las filas del PRD, durante la presidencia de Rogelio Franco Castán, incluso, fue representante del Sol Azteca ante la mesa del Consejo del entonces Instituto Electoral Veracruzano (IEV), hoy Organismo Público Local Electoral (OPLE).
9. -Alianza Local por Veracruz A.C.
La AC busca el registro para el partido Alianza Local por la Gente (AXG). Se registraron como representantes los hermanos Alejandro Lara Villegas, María Isabel Lara Villegas y Jesús Ulín de la Cruz como representantes y Sandra Luz García Gerónimo, ellos podrán recibir notificaciones del OPLE.
Alejandro Lara Villegas es Consultor y Estratega Político por más de 15 años en múltiples campañas para presidentes Municipales, Diputados Locales y Federales. Hasta 2023, trabajaba en el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV).
Mientras que Jesús Ulín de la Cruz aparece como dueño de un medio de comunicación, representante legal de la empresa Constructora del Golfo, e integrante de la Alianza Local por Veracruz
10.- Organización Nacional y Estatal A.C.
En ese caso, registraron la AC los ciudadanos Carlos Castro Tinoco, José Alberto Sánchez García y José Francisco Pineda González que quieren constituir el partido Unión Nacional de Organizaciones (UNO).
Carlos Castro Tinoco es profesor de profesión y director de una telesecundaria en Córdoba, además, de que fue supervisor en la zona centro. Mientras que José Francisco Pineda González fue militante del extinto partido Nueva Alianza, y se sumó a MC en 2015.
11.- Cruzada Ciudadana Alterna A.C.
La AC está representada por René Assef Silahua Abirrached, en su carácter de presidente, el ciudadano Juan Carlos Mezhua Campos en su carácter de representante legal, y la ciudadana Alma Rosa Landa Rincón, quieren constituir el partido Cruzada Ciudadana Alterna. Además, se habilitó a las ciudadanas Yeri Audauta Ordaz y Jenifer Ines Saure Tadeo para recibir notificaciones del OPLE.
René Assef Silahua Abirrached compitió como diputado independiente por la alcaldía de Huichapan en el Estado de Hidalgo y se sumó al experredista Juan Carlos Mezhua, que también logró su registro como candidato independiente para la alcaldía de Zongolica, aparecerá en la boleta el 1 de junio.
En el caso de Alma Rosa Landa Rincón, fue presidenta del DIF municipal en el periodo de Mezhua Campos en Zongolica, que también va en su planilla de candidato independiente como síndica
mb