ESPECIALES LSR

Cotumex: Así Aracely perdió sus ahorros en presunta estafa piramidal china

Por suerte, Aracely perdió menos de 10,000 pesos en la app que prometía rendimientos exponenciales, pero otras personas dieron más de 100,000 pesos que desaparecieron de la noche a la mañana

Escrito en VERACRUZ el

VERACRUZ, VER.— En Cutomex, Aracely Lagunes había encontrado una segunda fuente de ingresos. El 30 por ciento de rendimiento mensual que prometía y que cumplió la empresa china hasta el 29 de enero de 2025 –fecha en que desapareció– se había convertido en un plan de vida que se preparaba a seguir.  

Su trabajo de seis días a la semana de al menos 10 horas diarias como promotora de una marca de salchichas, dio lugar a que Chely, como le dicen sus amigas, buscara otra fuente de ingresos –que no le demandara mucho tiempo– para tener una mejor calidad de vida, ya que su salario se basa en comisiones de venta. 

Tras meses de rechazar la invitación de Vicky a unirse a Cutomex —su amiga desde hacía 10 años que trabajaba desde junio de 2024 como líder en la aplicación— Aracely decidió aceptar ante la promesa de resultados rápidos y confiables, y como la aparente solución a sus problemas. 

De noviembre a enero, Aracely “invirtió” 6,000 pesos sin ningún inconveniente. Entraba, compraba artículos de forma ficticia y generaba 30 por ciento de rendimiento en un plazo de 7,14, 30 o hasta 45 días según escogiera. Sin embargo, luego de que la aplicación presentara fallas durante tres días, el 29 de enero desapareció; esta se desinstaló, sus redes sociales y la de las personas que eran parte del equipo ejecutivo fueron borradas. 

Así operaba Cutomex

De Cutomex, la poca información que hay permanece en las entrevistas dadas a medios de comunicación por Mariana Martínez Palafox, quien se presentó como la vicepresidenta y cerró sus redes sociales luego de que la empresa desapareciera de internet. 

Lanzada a principios del 2024 y con oficinas físicas en Veracruz, Oaxaca, Ciudad de México y Puebla –que fueron desmanteladas por la noche–, Cutomex se vendió como una empresa confiable que revolucionaba el comercio digital de la República, puesto que eran “la primera empresa de comercio electrónico social en México”. 

Con esto y supuestos papeles emitidos por la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), así como con supuestas actas notariadas que contenían el RFC de la empresa que eran mostrados por sus líderes de ventas a posibles clientes, era como les demostraban a personas como Aracely, que no se trataba de una empresa fraudulenta

En una entrevista dada por Mariana Martínez Palafox para El Sol de México en septiembre de 2024, explica que Cutomex tenía presencia en 20 ciudades, de las cuales en 5 –donde se incluía a Veracruz– tenían alrededor de 1,000 usuarios. 

En otro vídeo publicado por El Sol de México, en diciembre de 2024, se detalla que Cutomex cerró el año con 150,000 usuarios, de los cuales la tercera parte entraba de forma diaria a la aplicación. 

“Nosotros estamos basados en membresía, con membresía me refiero a que nosotros necesitamos un código de referido para poder iniciar tus compras en Cutomex (...) cultivamos a líderes de opinión entre los usuarios mediante las compras grupales”. 

“Con las compras grupales lo que hacemos es tener un poquito más de relación con los productores para tener productos de alta calidad a un precio menor y así empoderamos a los usuarios a tener una mejor calidad de vida”, describió Mariana Martínez Palafox. 

Así entró Aracely a Cutomex

“Chely, no seas tonta, métete; métete que vas a ganar mucho más dinero”, le dijo Vicky a Aracely durante 5 meses hasta que la convenció. “Yo no creo que ella tenga ninguna culpa, porque realmente ella no me puso ninguna pistola y me dijo ‘métete’, yo fui quien acepté”, declara aún con arrepentimiento. 

El día en que aceptó los 1,000 pesos prestados de Vicky para unirse a Cutomex, aún lo recuerda con exactitud y lágrimas. “Yo no perdí tanto como otros, pero aun así”, se lamenta. Aquel viernes se encontraba ella y otra amiga en un café del centro de Veracruz, donde se tomó su fotografía de perfil y agregó datos sensibles como su INE y su CURP. 

“A las tres semanas yo ya tenía el doble, tenía 2,000. Ella me los prestó y los sacamos antes de 22 de diciembre”, explica sobre el único retiro que logró hacer de aplicación, ya que lo demás lo acumuló con la esperanza de seguirlo multiplicando. 

El funcionamiento de Cutomex lo describe como un juego del que no entendía mucho, ya que, con 56 años, se describe como una persona que no entiende mucho de los teléfonos celulares. En esta entraba por las noches y “compraba” artículos de manera ficticia, como motos y cremas que costaban 4,000 pesos. 

Sin embargo, para acceder a estos productos tenía que agregar mayor cantidad de dinero a Cutomex. “En un inicio compraba productos de 75 pesos, y luego ya solo me dejaba comprar de 299, y así era”, explica. 

Estos artículos los podía adquirir en un plazo de diversos días, y aunque sin entender bien por qué, dice que compraba artículos que tenían grupos mayores a 20 personas, porque según le dijeron, “eso era mejor”. 

De acuerdo con un comunicado de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), los esquemas Ponzi y las pirámides financieras son estafas.  

Estos, explica, “se tratan de mecanismos en los cuales las ganancias que obtienen los primeros inversionistas provienen de los recursos que son aportados por nuevos clientes. Por lo tanto, para que un sistema de esa naturaleza se sostenga es necesario captar flujos crecientes de dinero provenientes de nuevos inversionistas”. 

“Cuidado con los rendimientos muy altos en poco tiempo, no te arriesgues”, señala el comunicado que, además, detalla que según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, sólo el 47 por ciento de los mexicanos tiene al menos un producto de ahorro formal. Sólo el 1 por ciento de la población, por otro lado, tiene algún fondo de inversión. 

”Familia, ayuda mutua y amor”: filosofía que casi hace que Aracely deje su empleo 

Mariana Martínez Palafox detalló, en una entrevista dada al Sol de México, que esta es la filosofía con la que se acercaban a las personas. Sin embargo, Aracely perdió 6,000 pesos que provenían de la caja de ahorro de su trabajo, los cuales estaban destinados para un viaje familiar y para el pago anual del agua

“Sé que no es mucho, pero es el esfuerzo. Conozco a personas que perdieron hasta 100,000 pesos, como la persona del trabajo de un amigo de mi esposo”, explica Aracely, quien de hecho no manejaba las inversiones, sino que le daba el teléfono a otra amiga para que le ayudase debido a que no terminaba de comprender su funcionamiento. 

“Haciendo mis cuentas, son entre 16 mil y 18 mil pesos los que supuestamente gané con esos 6 mil que metí (...) yo estaba pensando en pedir prestado para meterle 30 mil pesos, en renunciar a mi trabajo y dedicarme a lo mismo que mi amiga, porque yo soy buena para convencer a las personas”. 

“Pero gracias a Dios eso no pasó. Hasta estaba pensando en meter a mi esposo que quería invertir 10 mil pesos, también estaba pensando en traspasar mi casa. Eran muchas cosas las que pasaban por mi cabeza”, dice con vergüenza. 

Sin embargo, aunque fue señalada por amigos, familiares y por su hijo por confiar en una empresa como Cutomex, Aracely espera que su testimonio pueda evitar futuros fraudes, ya que “no confío ni en mi sombra ahora”. 

El día que Cutomex desapareció

Como una noche cualquiera, Aracely intentó acceder a la aplicación para verificar su dinero acumulado; sin embargo, no pudo. La aplicación comenzó a fallar y las quejas en el grupo de WhatsApp llamado “Éxitos Cotumex”, donde había 64 personas del puerto de Veracruz que estaban registradas en la aplicación, comenzaron. 

“Mi amiguita me dijo que no, que no nos preocupáramos que porque como Cotumex estaba en sus momentos de fiesta allá en China por el año chino, que por eso se nos estaba yendo la transmisión y se estaba yendo la señal y todo eso”, relata Aracely. 

Sin embargo, días después, la situación empeoró hasta que, de forma reenviada, recibieron un mensaje que decía que habían sido estafados, incluidos los líderes como Vicky que, según recuerda Aracely, ganaban 8,000 pesos quincenales por motivar y agregar más personas a la aplicación. 

Cuando finalmente desapareció, Aracely le llamó a su amiga para preguntarle cómo estaba, pero no tuvo respuesta.

Recomendaciones para no caer

De acuerdo con la CONDUSEF, estas son algunas de las recomendaciones para evitar en fraudes como Cutomex, empresa que ahora planea ser demandada colectivamente por diversos grupos de personas en México. 

Antes de confiar tu dinero a alguna institución, verifica que esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades y que cuente con el seguro de depósito. 

Compara y elige la institución financiera que te ofrezca el producto con la mayor tasa de interés y te cobre menos comisiones. 

Confirma que la institución que elijas tenga una sucursal cerca de tu casa o trabajo para evitar complicaciones. 

Recuerda que no es seguro ahorrar en tandas, bajo el colchón o en las llamadas pirámides. No involucres a tus familiares o amigos en estas operaciones riesgosas. 

La CONDUSEF no te puede defender en caso de un problema ante este tipo de esquemas de ahorro o inversión en pirámide. Recuerda que no son una institución financiera y tu dinero puede estar en riesgo. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ

Hay que dudar de aquellas entidades que te ofrecen dinero fácil y rápido, con rendimientos muy por encima de lo que se ofrece en el mercado. 

Respecto a operaciones con criptomonedas, la o el usuario debe saber que el activo virtual no es moneda de curso legal y no está respaldado por el Gobierno Federal, ni por el Banco de México; la imposibilidad de revertir las operaciones una vez ejecutadas; la volatilidad del valor del activo virtual, y los riesgos tecnológicos, cibernéticos y de fraude inherentes a los activos virtuales. 

Revisa que la institución esté registrada ante el Sistema de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES): https://webapps.condusef.gob.mx/SIPRES/jsp/pub/index.jsp 

Si vas a contratar con una Institución de Tecnología Financiera (ITF) lee los términos y condiciones de la plataforma que utiliza la institución y asegúrate de comprenderlos antes de firmar. Los términos y condiciones de uso de la plataforma, así como los contratos deben estar disponibles en la misma para su consulta. 

Pon atención a las comisiones y gastos en que pueda incurrir el producto o servicio que vas a contratar.

mb