XALAPA, VER. - El 20 de enero rindió protesta el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para un segundo mandato. En su primer día de gobierno, firmó al menos 10 decretos, uno de ellos, tendría implicaciones en la residencia de latinos, entre ellos mexicanos, en la Unión Americana.
Mexicanos, de las 32 entidades federativas -incluido Veracruz- podrían ser deportados por no tener residencial legal en Estados Unidos. Lo que prendió alarmas entre autoridades nacionales y estatales, ante la deportación masiva de locales que regresarían a sus municipios de origen.
Para dar apoyo a mexicanos, el gobierno federal anunció el programa México te abraza, que permitiría dar apoyos a las personas repatriadas, entre otros, una tarjeta del gobierno federal con 2,000 pesos.
Te podría interesar
Además, recibirían asistencia y protección consular; y con el apoyo de las Agencias de Naciones Unidas y organizaciones garantizar los derechos de los connacionales; recepción y apoyo en los seis estados fronterizos, donde se instalan centros de atención; y reintegración para atender las necesidades básicas mediante jornadas de servicios sociales, así como la incorporación al empleo y a programas de bienestar.
El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara calculó que se daría el regreso de al menos unos 500 mil veracruzanos que radican en Estados Unidos, declaró a medios el 22 de enero.
Te podría interesar
Mientras que el titular de la Dirección de Migración del Gobierno de Veracruz, Bertoldo Reyes Campuzano, informó que se prevé el regreso de 800 mil veracruzanos que radican en Estados Unidos, dijo en entrevista a medios el 27 de enero.
Aún que no se tiene una cifra exacta de los veracruzanos que viven en la unión americana, los residentes de ese país enviaron a sus familias en municipios locales más de mil 935 millones de pesos de enero a septiembre del 2024.
Los 10 municipios con mayores ingresos por remesas, que podría estar relacionado con el mayor número de veracruzanos radicando en EU son: Orizaba, Xalapa, San Andrés Tuxtla, Veracruz, Córdoba, Martínez de la Torre, Coscomatepec, Zongolica, Huatusco y Playa Vicente.
Así como el gobierno federal y estatal, que han implementado medidas ante la repatriación de veracruzanos a la entidad, la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, Inc. Amexcan están brindando apoyo y asesoría legal a residentes veracruzanos en EU ante el amague de repatriación a tierras mexicanas.
Juvencio Rocha, director ejecutivo de la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, Inc. Amexcan, mencionó que la agrupación recibe en promedio 20 llamadas de veracruzanos que solicitan apoyo o asesoría sobre temas legales, al no ser residentes en EU.
El activista, que radica en Carolina del Norte, explicó que parte del trabajo que realizan en Estados Unidos es dar a conocer a los latinos sus derechos y cómo lograr resguardar sus bienes en ese país.
A raíz de la toma de protesta del presidente Donald Trump, confirmó, se ha reforzado las pláticas con migrantes a quienes les dan a conocer un plan para resguardar sus bienes y a sus familias, en caso de ser repatriados.
Hay psicosis por posibles deportaciones, pero no hay redadas
La presidenta Claudia Sheinbaum informó, el 27 de enero, que 4 mil 94 mexicanos han sido deportados durante la primera semana de Donald Trump en el poder.
Juvencio Rocha Peralta, comentó que no tiene datos sobre el número de latinos que han sido repatriados a México, pero descartó que se estén dando redadas para detenerlos y luego regresarlos a la frontera con Estados Unidos.
El activista explicó que el “panorama general” que perciben, en la primera semana, es que se están deportando a personas que fueron arrestados por alguna falta administrativa o que han cometido algún delito.
“Lo que hemos visto, no nada más en esta administración y esta semana que acaba de terminar, pero es lo que vamos a ver en futuras deportaciones. Estas personas que son deportadas son porque ya estaban en manos de agentes de migración”, explicó en entrevista con La Silla Rota.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Rocha Peralta relató que se ha especulado mucho sobre redadas en algunos barrios latinos, incluso, en redes sociales se ha difundido la presencia de agentes de migración o policías estadounidenses desde cuentas anónimas, provocando una psicosis entre la población.
“Son rumores. En el caso de Carolina del Norte estamos con incertidumbre de lo que puede pasar, pero eso no ha limitado de que la gente siga sus actividades, vemos que los niños van a la escuela, las personas a los centros comerciales, la vida cotidiana no ha cambiado.
“Lamentablemente, en este tipo de situación se levanta muchos rumores y eso no ayuda de nada. Gente que no tiene que hacer generan especulaciones en redes sociales sobre la presencia de la migra acá y allá, cosas que no son verdad, solo se está generando miedo y preocupación entre los latinos”.
Asociación lleva 20 años apoyando a migrantes en Carolina
El activista explicó que la Asociación de Mexicanos en Carolina del Norte, Inc. Amexcan lleva al menos 20 años brindando asesoría legal a veracruzanos que radican en Carolina del Norte.
“Nosotros brindamos asesoría jurídica, en caso de emergencia, se refieren a los consulados mexicanos, para que les brinden la atención de trámites que ellos necesiten.
“Aproximadamente nos llaman unas 20 personas por semana. Ahorita estamos haciendo citas para quienes necesiten asesorías jurídicas y un plan en caso de que se llegue a presentar la emergencia de que sean deportados”, mencionó.
El plan, explica, consiste en detallar a los mexicanos o latinos que deben dejar cartas poder firmadas para que terceras personas puedan disponer de sus bienes, y les brinda asesoría sobre la doble nacionalidad de menores o jóvenes que nacieron en EU y son padres de latinos.
“Y otra cuestión es asegurar sus bienes, muchas personas llevan 20 o 30 años viviendo en Estados Unidos, ya tiene casa o coche y lo deben dejar a una tercera persona, para que no le queden al Estado o la ocupen quienes no son de su familia.
Gobierno de Veracruz ya se prepara para recibir a veracruzanos
La semana que concluyó, explicó Juvencio Rocha, estuvo de visita en la entidad -de donde es originario- y se reunió con autoridades de la Secretaría de Gobierno, que le plantearon las acciones que se están realizando para atender a quienes lleguen repatriados o decidan volver con su familia.
Confirmó que se tiene coordinación con los gobiernos de la zona fronteriza para apoyar en su regreso a Veracruz, como parte del programa México te abraza, se van a apoyar en su tránsito a sus municipios de origen, “se dará el traslado inmediato en cuanto lleguen”.
“Están trabajando en un plan integral laboral (…) que se integren en el área de salud, de educación, la vivienda, lo básico, lo que un ciudadano necesita para reintegrarlos a la sociedad, brindarles la documentación como credencial de elector, registro de seguro, etcétera”.
En Carolina del Norte y del Sur se calcula que hay al menos 100 mil veracruzanos, que es la tercera población más grande de veracruzanos en EU; sólo después de Illinois y Florida, confirmó el activista.
mb