XALAPA, VER.- Este martes 21 de enero inició el periodo de comparecencias de titulares de órganos autónomos en el Congreso de Veracruz. En el primer turno tocó a la fiscal general del Estado, Verónica Hernández Giadáns, quien dio a conocer el trabajo que realizó a lo largo del 2024, para procurar justicia.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ
Su presentación ante las diputadas y los diputados locales fue atropellada. Integrantes del Colectivo Solecito Veracruz, integrado por familiares de desaparecidos, se manifestaron y cerraron por algunos momentos la sede del Poder Legislativo, ante la negativa del personal de seguridad de dejar pasar a la llamada casa del pueblo.
Te podría interesar
Entre los jaloneos, Lucia Díaz Genao, integrante y fundadora del Solecito de Veracruz, recibió un golpe de una mujer policía que custodiaba el acceso.
En su presentación, Verónica Hernández Giadáns destacó que en 2024 la Fiscalía General del Estado (FGE) abrió 81 mil 131 carpetas de investigación por diversos delitos. Se lograron 2 mil 88 sentencias condenatorias en 2024, es decir, se judicializaron -llegaron ante un juez- sólo 2.5 de cada 100 carpetas.
La Silla Rota presenta los 9 puntos clave de la comparecencia de la fiscal general del estado, Verónica Hernández Giadáns.
1.- Se manifiestan Colectivos y no los dejan entrar al Congreso
A la presentación de la abogada de los veracruzanos llegaron empresarios, alcaldes, y funcionarios del gabinete estatal, a quienes personal de la Fiscalía dirigía hacia el salón Sebastián Lerdo de Tejada.
Contrario al trato que dieron a los invitados de Hernández Giadáns, a madres y padres del Colectivo Solecito Veracruz se les negó el acceso a la sede del Poder Legislativo, nunca se les explicó por qué, simplemente se restringió su paso al edificio.
Los integrantes del Colectivo Solecito Veracruz llegaron antes de las 10:00 de la mañana, con lonas en las que estaban impresos los rostros de sus hijos, se plantaron en la entrada del Palacio Legislativo.
En declaración, Lucía Díaz Genao, madre buscadora, exigió la destitución de Verónica Hernández Giadáns como fiscal de Veracruz, pues aseguró que ha sido omisa de su responsabilidad de buscar a sus familiares.
Personal de seguridad impidió el acceso de las mujeres, por lo que, por momentos cerraron los accesos al Palacio; sin embargo, después de que salieron los diputados Indira Rosales San Román y Paul Martínez Marié, e hicieron actos de presencia efectivos del Ejército, determinaron liberar las entradas del edificio público.
2.- Identificación de restos humanos es lenta, reconoce fiscal
En la ronda de preguntas y respuestas, la fiscal Verónica Hernández Giadáns refirió que con el Centro Forense de Nogales se ha avanzado en la identificación de restos humanos localizados en las fosas clandestinas; sin embargo, el trabajo ha sido lento.
Luego de dar una explicación sobre el proceso que les implica la identificación de los cuerpos y las instituciones involucradas en el proceso genético, explicó que para poder identificar a un sujeto pueden pasar de uno a seis meses y hasta un año, para conocer quién era la persona que se exhumaron de las fosas.
“Nogales, sin duda, nos ha ayudado mucho para tener estas identificaciones (…) no hay una temporalidad específica para definir lo que nos lleva en tiempo para identificar a un individuo (…), hay fosas donde se trabaja y podemos encontrar un individuo completo; hay fosas donde se encuentran individuos segmentados, y eso complica de una u otra manera la recuperación y el análisis de esos segmentos que se deben asociar”, dijo al responder al diputado morenista Miguel Guillermo Pintos.
A la fecha, dijo, se han analizado a poco más de mil 500 individuos y se ha logrado identificar a 420 que se han entregado de manera digna a sus familiares.
“Quizá no hemos identificado y entregado la cantidad que quisiéramos, pero la parte de los perfiles genéticos obtenidos y del análisis es lo que nos ha ayudado a avanzar en esta estrategia”, dijo la abogada de Veracruz.
En su periodo, comentó, se han obtenido 357 órdenes de aprehensión, por los delitos de desaparición cometida por particulares y desaparición forzada de personas. Se han logrado 229 vinculaciones y obtenido 66 sentencias condenatorias. Además, se han analizado: mil 565 individuos, se han identificado 420 individuos, y se han realizado 5 mil 711 perfiles genéticos.
Al ser cuestionada por la diputada de Movimiento Ciudadano, Elena Córdova Molina, sobre el número de fosas clandestinas en Veracruz, la funcionaria dijo que es un dato que lleva la Comisión Nacional de Búsqueda y la mandó a revisar la página oficial.
3.-No se maquillan cifras en Veracruz
En su exposición, sobre el trabajo realizado en 2024, Verónica Hernández Giadáns, mencionó que el delito de feminicidio disminuyó más del 50%, el homicidio doloso 55%, y el secuestro 91%, ubicando a Veracruz en los primeros lugares con menor incidencia delictiva.
Esas estadísticas llevaron a la diputada local del PAN, Indira Rosales San Román, a cuestionar si la FGE maquillaba los datos estadísticos respecto de los delitos cometidos, pues la percepción ciudadana es contraria a lo que ella informó a los diputados.
La funcionaria de la FGE mencionó que el órgano autónomo no ha maquillado, ni ocultado la información, pues si no se tiene claro el diagnóstico de los delitos en la entidad, poco se puede hacer para abatirlos y procurar justicia.
“No hemos ocultado ni tenemos porqué dar cifras o datos que no corresponden a la realidad, Veracruz vive otra realidad (…) es importante atender a la política de coordinación que ha sido la clave para lograr la reducción de incidencia de delitos”, respondió.
4.-Por segundo año, exige más presupuesto
En una nueva intervención, la fiscal pidió a los diputados locales asignar mayor presupuesto a la FGE, pues lo que recibe anualmente no corresponde al gasto promedio que se da a nivel nacional, en otras entidades, por cada habitante.
Recordó que en 2019 la Fiscalía tenía un presupuesto superior a los 2 mil millones de pesos, el año pasado recibieron poco más de mil 700 millones de pesos; no obstante, se han dado resultados y se bajaron los índices delictivos.
En su comparecencia del 2024, la Fiscal se quejó de la reducción de presupuesto, esto ante la exigencia del Congreso de Veracruz de crear una fiscalía especializada en Feminicidios y Crímenes de Odio.
En esta ocasión, comparó a Veracruz con entidades como Ciudad de México, Coahuila, Jalisco, Chihuahua, Querétaro, Zacatecas y Guanajuato que manejan presupuestos que van desde los 2 mil hasta los 9 mil millones de pesos, a pesar de que -algunos de ellos- tienen menor población que Veracruz.
Explicó que Veracruz está en quinto lugar, de acuerdo con el indicador de percepción de confianza entre la población del INEGI. La entidad tiene una inversión per cápita de 218 pesos por habitantes y cuenta con 421 fiscales, 463 peritos y 832 ministeriales para procurar justicia a favor de más de 8 millones de ciudadanos.
La FGE en Veracruz tiene un presupuesto de mil 779 millones de pesos para este 2025, pese a la dispersión y peculiaridades, que obligan a viajar un día para llegar de Las Choapas a Pánuco, se ha logrado bajar la incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, según reconoce el propio INEGI.
“Y claro que con orgullo lo digo, porque ha costado mucho trabajo en una institución a la que difícilmente se le ha fortalecido el presupuesto. De lo que sugiere el INEGI a Veracruz le corresponde el doble, y tenemos justo lo que sugiere para una población de 4 millones de personas”, insistió.
5.- Jueces son los que varían el delito de feminicidio a homicidio
Al dar datos estadísticos de su trabajo, la fiscal mencionó que en 2024 se iniciaron 53 carpetas de investigación por el delito de feminicidio, que corresponden a 55 víctimas, judicializando 52 casos.
Se detuvieron a 52 probables feminicidas, y se lograron 33 sentencias condenatorias como lo señalé anteriormente, de hasta 70 años de prisión.
La diputada panista, Indira Rosales San Román, cuestionó la disminución en “50 por ciento” el delito de feminicidio, incluso, mencionó que, según la asociación Causa Común, las fiscalías manipulan las cifras al judicializar las carpetas por delitos como homicidio.
En ese sentido, la fiscal aclaró que los únicos que pueden variar los delitos en las carpetas de investigación son los jueces, por lo que se deslindó de cuando los encargados de impartir justicia varían las carpetas de feminicidio a homicidio.
“Toda muerte violenta de mujer en razón de género es atendida con protocolo de feminicidio, se ejercita acción penal cuando hay los elementos de datos de prueba idóneos contra el presunto responsable, y el juez es el que en determinado momento pudiera variar el delito, no lo hace la Fiscalía”, insistió.
6.- No es obligación de la FGE aceptar las recomendaciones de la CEDH
La fiscal fue cuestionada por el diputado local del PRI, Héctor Yunes Landa, sobre el hecho de que solo acepta una de cada 10 recomendaciones que ha hecho la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), por la violación de los derechos de los ciudadanos al momento de su detención.
En ese sentido, Hernández Giadáns aseguró que ellos están obligados a respetar los derechos de las víctimas y los derechos humanos de las personas, “y aquí debemos tener muy claro que, hay dos tipos de resoluciones, las judiciales que tenemos la obligación de cumplir, y las administrativas que no son vinculatorias y por lo tanto legitima la posibilidad de no aceptarlas, como es la recomendación de los derechos humanos”.
Comentó que, del 3 de septiembre del 2019 a diciembre del 2024, se recibieron 297 recomendaciones, todas son de administraciones anteriores de la FGE, y se han aceptado 215 y algunas están en proceso de revisión; muchas se reconsideraron.
7.- Para crear Fiscalía en crímenes de odio, se debe tipificar el delito
En 2024, la fiscal fue cuestionada sobre la viabilidad de crear una Fiscalía Especializada en Crímenes de Odio, para investigar los asesinatos de personas de la comunidad de la diversidad sexual, a lo que Hernández Giadáns respondió que para crear nuevas áreas es necesario destinar más presupuesto a dicho órgano autónomo.
En esta ocasión, Hernández Giadáns planteó que para poder crear un área especializada es necesario tipificar el delito, “desde la Fiscalía estamos obligados a atender lo que las leyes establecen (…) estaremos atentos a que este tipo penal se establezca en la legislación”.
Una vez que se tipifique, dijo, es viable que se pueda crear un área de especialidad, pues por experiencia, aceleraría el trabajo tener personal designado para esa función, “sin embargo, para pensar en fiscalías especializadas también hay que pensar en presupuestos que son importantes contemplar, antes de que se cree por ley, fiscalías especializadas”.
8.- Evitó responder cuestionamientos incómodos
Diputados del PRI y Movimiento Ciudadano cuestionaron a la fiscal sobre la más reciente propuesta de reforma que busca disminuir el periodo del fiscal en Veracruz; por la postura del exgobernador Cuitláhuac García que siempre salía a dar datos de las investigaciones ministeriales, lo que entorpece su trabajo; así como la posibilidad de que sea removida del cargo; y que desde la FGE se inician carpetas de investigación para tener presos políticos, sin embargo, evitó responder.
En su lugar, la fiscal ofreció respuestas que daban la vuelta a las preguntas o invitó a los interesados a sostener una reunión posterior en la sede de la fiscalía, para hablar sobre las inquietudes que tuvieran.