ESPECIALES LSR

Colectivos LGBT+ en Veracruz, una historia de lucha por los derechos de la comunidad

Han sido años de trabajo para los colectivos de la comunidad LGBTIQ+ en Veracruz, los cuales han rendido algunos frutos, aunque la lucha por el respeto a la vida y sus derechos continúa

Integrantes de colectivos LGBTIQ+ cuentan los años de lucha por sus derechos
Colectivos LGBT.Integrantes de colectivos LGBTIQ+ cuentan los años de lucha por sus derechos
Escrito en VERACRUZ el

VERACRUZ, VER. - La necesidad de visibilidad, de tener derecho al trabajo, salud y a la no discriminación fueron las razones para que integrantes de la comunidad LGBT+ de la ciudad de Veracruz se unieran y formaran colectivos que a lo largo de los años han luchado para tener los mismos derechos que las demás personas.

Gracias a esta lucha, los integrantes de la comunidad LGBT+ lograron avances en cuestiones legales en el estado de Veracruz, como el matrimonio igualitario, el cambio de identidad y género, oportunidades laborales y hasta puestos en el sector político, afirma Guillermo Izacur Maldonado, presidente honorario de Grupo Jarochos A.C. Veracruz.

En el 2010, Guillermo Izacur formó la asociación civil debido a la necesidad que había entre las personas de la comunidad para atender cuestiones de salud, temas legales y la discriminación que se vivía en aquel tiempo y que en la actualidad persiste, afirma. 

Este 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT+, con una serie de actividades que los colectivos realizan para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas con una preferencia sexual distinta.

En la ciudad de Veracruz, colectivos se reúnen para realizar eventos de concientización por los crímenes de odio, marchas y talleres para los integrantes, algo que hace más de 15 años era casi imposible de hacer, dice el activista desde adentro de su oficina en el Registro Civil, donde lograron cientos de matrimonios igualitarios y donde cada día atienden nuevos casos de discriminación y violencia.

“Nosotros trabajamos para llevar los medicamentos (para el VIH), en los matrimonios igualitarios. En el 2013 fue el primer matrimonio igualitario que lo hicimos bajo amparo, que fue aquí en el Registro Civil de Veracruz, fueron chicas lesbianas y fueron las primeras en todo el estado. En el 2014 se hizo con unos chicos”, recuerda Izacur.

Una historia de lucha contra la discriminación y para ser visibles

La Real Academia Español define la visibilidad como cualidad de visible y esta, a su vez, significa algo que se puede ver. Para Izacur Maldonado esta palabra adquirió importancia cuando recién formaban el colectivo y fue la razón principal para levantarse y decirle a la sociedad veracruzana que ellos también estaban ahí y que tenían los mismos derechos.

“No había visibilidad, no había una visión exacta de la comunidad, existía la discriminación, esa nunca va a dejar de existir, ha bajado un poco, pero nosotros lo que buscábamos era la visibilidad. Decir: ´Aquí estamos y no somos minoría´, porque siempre nos han tachado de que es la minoría la comunidad LGBTQI+ y no es cierto. Nosotros lo que empezamos a pelear fue los derechos que corresponden en cuanto al trabajo, a que no estemos postergados, señalados, a que no estemos discriminados”, agrega.

Guillermo Izacur

Las primeras actividades que realizaron como Grupo Jarochos fueron torneos de fútbol y voleibol en playa Martí, en el 2010, ahí se enfrentaron al primer ataque de odio y vandalismo, pues el activista cuenta que quemaron las banderas que habían colocado. Para que realizaran el evento, el ayuntamiento de Veracruz cercó la zona donde se hicieron los juegos y así evitar que los atacaran.

Para el 2012 hicieron la primera carrera en tacones en el bulevar Manuel Ávila Camacho, con la finalidad de ser vistos.

Actualmente, asegura que todo ese trabajo dio resultado para que las personas simpatizaran y se concientizaran un poco sobre su lucha.

Además de realizar actividades en favor de las personas LGBT+, también hacen eventos como el de regalar fiestas de 15 años a niñas de escasos recursos o donaciones de víveres en lugares donde ocurre algún desastre natural.

En temas legales, tuvieron que prepararse para ser escuchados. Toda esa lucha sirvió para que las leyes fueran reformadas, como la aprobación del matrimonio igualitario. Desde el 11 de junio del 2020 las y los veracruzanos pueden contraer matrimonio con alguien de su mismo sexo por la vía legal, para que sus parejas tengan certeza jurídica.

“Nosotros llevamos a cabo 450 matrimonios bajo amparo, eso sirvió para que la iniciativa se llevara a cabo, fuimos el parteaguas de los matrimonios igualitarios, fuimos los primeros que iniciamos todo esto y de ahí pues ya no se tiene que recurrir al amparo y han sido retos que hemos logrado”, explica.

Pero aun así faltan que se aprueben muchas iniciativas en cuanto a la discriminación de chicas trans y crímenes de odio, asevera Izacur; no obstante, continúan en pie de lucha para que en los próximos años puedan ser tomadas en cuenta en el estado.

Las cifras de crímenes de odio y ataques también importan

Soy Humano es otro colectivo que se formó en el 2015. El presidente de la agrupación, Miguel Llinás, menciona que la idea surgió a partir de la discriminación y ataques que vivían todos sus amigos por ser parte de la comunidad.

“Los retos a los que nos hemos enfrentado es a combatir la empatía que hay dentro de muchas personas de adquirir y educarse en torno a la inclusión, a la diversidad sexual y, sobre todo, nos enfrentamos al machismo a todas las costumbres arraigadas en la sociedad veracruzana”, explica Miguel Llinás.

En el 2014 uno de sus amigos fue asesinado en Veracruz por una persona desconocida, el joven lo encontraron al interior de su departamento con 24 puñaladas, desde entonces el crimen sigue sin ser resuelto, este hecho dio pie a que la comunidad LGBT+ exigiera justicia por el asesinato.

Miguel Llinás explica que, de 10 casos de crímenes de odio que ocurren en Veracruz, solo se resuelven 2 o ninguno. Lo que genera la impunidad para que más personas los comentan. De ahí nace la importancia de tener una cifra de estos hechos en el estado.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Edgar Gómez, secretario general de Soy Humano, explica que desde el 2012 la activista trans Jazz Bustamante comenzó a realizar una estadística para registrar los crímenes de odio contra la comunidad, debido a que en esa época no había un registro oficial en el estado y en la actualidad sigue sin haberlo, con excepción de los colectivos que se encargan de recolectar estos datos a través del monitoreo de los medios de comunicación.

La recolección de cifras les permitió encontrar diversas causas y características para clasificar los crímenes de odio contra las personas de la comunidad, también para exigir justicia y más leyes con la finalidad de protegerlos.

“La importancia de las cifras radica en que es un sector tan vulnerado y no existe prácticamente justicia o a nadie le interesa hacer justicia hacia las personas LGBT, por lo que debe de haber ese antecedente, porque así como hay observatorios de otras causas, es importante que haya uno de la comunidad y ¿a quién le va a interesar llevar un observatorio? solamente a las mismas personas LGBT, porque ni las autoridades, ni los gobiernos tienen el mínimo interés ni disposición de hacer justicia ni de llevar esos registros”, lamenta Edgar Gómez.

Con estas cifras también se dieron cuenta cuál era el sector más vulnerable y que concentraba la mayoría de los ataques de odio. El grupo más propenso es el de las chicas transgéneros, transexuales y travestis, le siguen los hombres gay y en un menor porcentaje las mujeres lesbianas. Hasta abril del 2024 el colectivo había reportado 6 casos de crímenes de odio. 

“Nosotros hemos desarrollado protocolos y podemos decir qué sector es el más agredido, con qué frecuencia. A nosotros nos sirve para tener esa información y lanzar, incluso, una alerta o precauciones para la comunidad, para que se cuiden y los comportamientos que los agresores tienen hacia ellos y dar recomendaciones a las autoridades, como lo es crear una fiscalía especializada y en materia de ley para determinar las causales de los crímenes de odio que las autoridades no aplican”, agrega.

Hace 14 años en la ciudad de Veracruz había 2 colectivos que luchaban por los derechos de la comunidad, afirman los activistas, ahora pueden contar más de 12, cada uno lucha por el mismo objetivo: la igualdad en derechos, la visibilidad y la no discriminación.

Cada año estos colectivos se reúnen para hacer una marcha, este 2024 se realizará el 14 de julio, previo al evento harán una semana cultural donde se presentará la historia de la comunidad LGBT+ en Veracruz para concientizar a la población sobre su lucha.

mb