OPINIÓN

Carlos Slim y su conferencia anual

Desigualdades

Créditos: La Silla Rota Veracruz
Escrito en VERACRUZ el

«En este libro, repleto de ejemplos históricos reveladores, se defiende que unas instituciones políticas con voluntad integradora que apoyan a instituciones económicas con carácter inclusivo resultan clave para una prosperidad sostenida. Los autores demuestran cómo el impulso de ciertos regímenes nuevos da lugar a una espiral virtuosa, del mismo modo que los regímenes nefastos caen en una espiral viciosa. En pocas palabras: es un análisis tan importante como imprescindible.» PETER DIAMOND, premio Nobel de Economía, 2010.

El 10 de febrero de 2025, el Ing. Carlos Slim Helú, un empresario mexicano que nació en la ciudad de México el 28 de enero de 1940, quien es el decimonoveno hombre más rico del mundo, ya que, según Wikipedia, posee bienes que ascienden a los 78 000 millones de dólares, lo cual representa alrededor del 6% del PIB de México y lo convierte en la persona más rica de México y de América Latina impartió su acostumbrada conferencia de prensa anual.

En dicha conferencia Slim, presidente honorario vitalicio de Grupo Carso, defendió su negocio de telecomunicaciones, Telmex, de la opinión de los Premios Nobel de Economía de 2024, quienes criticaron la forma en que adquirió Teléfonos de México.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

En general los comentarios del empresario fueron acertados; criticó la Reforma judicial que tiene lugar en México, a la que calificó como  “complicada, latosa, costosa e indebida”. Slim, también afirmó que nos hace falta la división de poderes y que ojalá algún día tenga lugar. 

El Ingeniero se manifestó en contra de una posible Reforma Fiscal porque esta desalentaría la inversión privada afectando a los empresarios pero también a los consumidores. Con toda razón afirmó:

“Antes de pensar en una reforma fiscal… Porque, a ver, si aumentáramos el IVA —cosa que no vamos a hacer nunca, porque es el impuesto más regresivo que hay— antes de pensar en una reforma fiscal, todavía sabemos que hay muchas oportunidades de ingreso”.

Las habilidades políticas del Ing. Slim están fuera de cualquier duda ya que, como se sabe, sus relaciones con el poder siempre han sido tersas, inmejorables, Así fueron con el expresidente Carlos Salinas de Gortari (con quien inició su espectacular ascenso económico), como con el expresidente Andrés Manuel López Obrador, personajes que representan los extremos del péndulo de la política mexicana.

Donde perdió el piso fue cuando al inicio de la charla ante una pregunta, se refirió a dos de los economistas galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024, Daron Acemoglu y James A. Robinson, quienes en su libro “LOS ORÍGENES DEL PODER LA PROSPERIDAD Y LA POBREZA. POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES”. Afirman en la página 103 de dicho libro: 

"Existe una fuerte sinergia entre las instituciones económicas y las políticas. Las instituciones políticas extractivas concentran el poder en manos de una élite reducida y fijan pocos límites al ejercicio de su poder.” https://lasillarota.com/veracruz/opinion/2024/10/21/por-que-fracasan-los-paises-506724.html 

Slim refiriéndose a estos economistas afirmó: "Son unos imbéciles, ponen las cosas sin saber qué escriben". 

En el libro mencionado estos ¿imbéciles? afirman también:

“En México, Carlos Slim no ganó dinero mediante la innovación. Al principio, destacó en negocios bursátiles y en comprar y modernizar empresas que no eran rentables. Su golpe maestro fue la adquisición de Telmex, el monopolio de telecomunicaciones mexicano que fue privatizado por el presidente Carlos Salinas en 1990”

https://lasillarota.com/veracruz/opinion/2024/10/28/por-que-fracasan-los-paises-ii-507731.html 

El epígrafe de la columna es una opinión de PETER DIAMOND, premio Nobel de Economía 2010, en relación al libro de Daron Acemoglu y James A. Robinson, que comparto completamente.

Un tema que el Ing. Slim no tocó, ni por casualidad, es el de la corrupción, que es un freno a nuestro desarrollo. Como se sabe, los países con menor corrupción son los de mayor desarrollo. 

El lunes 10 de febrero Transparencia Mexicana, publicó el Índice de Percepción de la Corrupción de nuestro país, que reproduzco por considerarlo de interés. 

https://www.tm.org.mx/indice-de-corrupcion-confirma-el-mandato-social-de-enfrentar-de-raiz-la-corrupcion-en-mexico-transparencia-mexicana/ 

En 2024, México obtuvo una calificación de 26 puntos de 100 posibles. La escala del Índice de Percepción de la Corrupción va de cero, la peor evaluación para un país, a 100, la mejor calificación posible. Con 26 puntos, México se ubica en la posición 140 de 180 países evaluados. México cayó 14 lugares en un año y 36 en una década.

Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2024 confirman el mandato de la sociedad mexicana: el gobierno debe enfrentar con mayor eficacia la corrupción en México. De acuerdo con el INEGI, en 2023, 83% de las personas consideraron que la corrupción en México sigue siendo un problema “frecuente o muy frecuente”. El INEGI informó también que 6 de cada 10 mexicanas y mexicanos fueron víctimas de corrupción o extorsión policial en 2023. 

Cinco claves para entender el resultado de México en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 

  • Incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y al Poder Judicial.
  • Impunidad en casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya), la Estafa Maestra y casos de corrupción de gran calado como los agrupados bajo el nombre de “Segalmex”,
  • Bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior:
  • Creciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado.
  • Empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado siguen siendo contratadas por los gobiernos.

La relación entre corrupción y desarrollo lo tocaremos en otra ocasión.