OPINIÓN

Incertidumbre migrante y tibiez del gobierno mexicano con la llegada de Trump

Zoomlítica: haciendo zoom a la política

Créditos: LSR Veracruz
Escrito en VERACRUZ el

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha desatado un terremoto político, económico y social que no sólo afecta a los estadounidenses, sino que también impacta profundamente a la comunidad migrante y, en particular, a los mexicanos que viven al otro lado de la frontera. Las primeras órdenes ejecutivas firmadas por el mandatario en su segundo mandato dejan claro que su agenda política sigue priorizando el endurecimiento de las políticas migratorias, con consecuencias preocupantes y que, al parecer, en esta ocasión no se quedarán solo en un discurso de campaña.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ

Entre las primeras acciones que Trump ha llevado a cabo está la reactivación del programa "Remain in Mexico" (Permanecer en México), que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras sus casos son procesados en Estados Unidos. Esta medida no solo incrementa la vulnerabilidad de los migrantes, expuestos a condiciones de inseguridad y precariedad, sino que también pone una carga adicional sobre las ciudades fronterizas de México, muchas de las cuales ya enfrentan problemas de infraestructura y recursos limitados.

Otra de las órdenes ejecutivas emblemáticas ha sido el refuerzo de la construcción del muro fronterizo. Trump ha retomado su discurso de "seguridad nacional" para justificar esta inversión, ignorando los llamamientos de grupos de derechos humanos que han señalado los impactos ecológicos, económicos y sociales de dicha obra. Para la comunidad migrante, este muro representa no solo una barrera física, sino también un símbolo de rechazo y exclusión.

Asimismo, se ha anunciado la implementación de medidas más estrictas para la deportación expedita de inmigrantes indocumentados, eliminando salvaguardias legales que permitían a los migrantes apelar sus casos. Esto genera un clima de incertidumbre y temor entre las comunidades migrantes, que ahora enfrentan el riesgo de ser separadas de sus familias de manera abrupta.

Para México, estas políticas también plantean desafíos significativos. El gobierno mexicano deberá redoblar esfuerzos para proteger los derechos de sus connacionales en Estados Unidos y fortalecer los programas de apoyo para aquellos que sean repatriados. Además, será crucial que la diplomacia mexicana adopte una postura firme en la defensa de los derechos humanos y busque alianzas con organizaciones internacionales para mitigar el impacto de estas políticas.

Haciendo zoom… Aunado a estas políticas antiinmigrantes nos encontramos con la cancelación del CBP One, una plataforma para solicitar asilo desde un aparato tecnológico, dejando incluso a personas que ya tenían citas programadas sin poder acudir a ellas. Pero también tenemos el reconocimiento de los cárteles mexicanos como grupos terroristas, por lo que EU y Trump implementarán medidas para atacarlo y a todo esto ¿Qué dice Claudia Sheinbaum o Juan Ramón de la Fuente? Pareciera que están mas preocupados por el cambio del nombre del Golfo de México y afirmando que ya están en contacto con el presidente. Esperemos que este comportamiento tibio del gobierno mexicano no repercuta a corto plazo.

vtr