Este Día de Los Pueblos Indígenas se realizó, en el Foro de Ciencia Política del ColVer la conferencia "La importancia de estudiar y documentar las lenguas indígenas" en el Auditorio "Aristótoles" por el doctorante del Ciesas, maestro Agustín Senovio Aquino.
El veracruzano dió a conocer la metodología e instrumentos que utiliza en su investigación, plasmada en parte en su tesis "Las construcciones relativas en el Ihimasipi de Tlachichilco, Veracruz.
https://www.facebook.com/share/v/mqMuRQHKLaVg6uoN/?mibextid=oFDknk
El ponente explicó que el Ihimasipi, que es su lengua materna, proviene del Totonaco y el Tepehua, y hasta este sábado, quien esto escribe, tenía como asociada a esta lengua el Náhuatl y a la pregunta expresa de si es su aportación (lo será, me explico) ha dicho que estás raíces se asocian a las lenguas más parecidas y en este caso es el totonaco.
Te podría interesar
Y ya que es además en su estructura hay un modo de decir las cosas en forma aumentativa, me remite a mi agradable impresión al conocer a mi llegada en 1997 al totonacapan, la escritura de los números en totonaco o totonacú lo que me quedó claro y explico.
Al escucharlo asocié como se dice y escribe "uno" (tum) "dos" (tuy) 'tres" (tutu), lo que motivó un poema en el que suscribo esa suma como él+ella=ellos (tu/tum/tutú). En cambio en Ihimasipi sería "tutumtutú" (posiblemente.)
La conferencia resultó encantadora por mostrarnos la puerta a este otro hacer México que radica en la huasteca, sobre la sierra de Huayacocotla y en donde nació y creció el doctorante de Lingüística Indoamericana en el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas) que también mostró cómo se registra actualmente una investigación con las tic's y para que también estén al servicio de los investigadores y otro personal especializados en conocer, conservar y documentar sus entrevistas, y mostró una parte de la tecnología que le permite colocar los audios y sus diferentes peculiaridades. Quiero imaginar que sirve para que puedan ser consultadas y estudiadas en forma horizontal y por nuevas generaciones en cualquier lugar del mundo.
Por mi parte, de hoy en más no asociaré el Tepehua al Náhuatl. Le he dicho que así lo aprendí a hacerlo en la Huasteca en donde incluso estando en la UVI de Ixhuatlán de Madero hay murales que esto explican y libros y mucha información en red.
Hasta este 10 de agosto según yo había hecho un buen trabajo escribiendo la explicación conocida, a lo que se sumó el comentario el investigador Romeo Cuervo, oriundo de Ixhuatlán de Madero quien asocia también con Náhuatl, luego de más de medio siglo de saberlo en Chicontepec, según contó. Finalmente el tema nos fue dejando ver que culturalmente quizá esto sea claro, pero la mata proviene de la misma raíz. El maestro Fernando Hernández Flores, moredador de la mesa, recordó que en la víspera había analizado con Senovio Aquino el origen de una palabra.
El conocido poeta Tepetótl, oriundo de Misantla, explicó que en su lengua materna, el totonaco, la misma tenía tales similitudes.
El foro que realiza por iniciativa de la doctora Laura Elizabeth Bello Reyes el Colegio de Veracruz (Colver) cada sábado, con distinto tema, este año 2024 a las 12.00 horas, se ha convertido según estimé en un lugar de encuentros.
En este, formando comunidad, con una audiencia ansiosa de ir analizando y aprendiendo de nosotros mismos por vía de nuestros científicos en la entidad veracruzana. En este caso vimos cómo evoluciona el conocimiento a la luz de la razón y la ciencia ayudados con el tiempo.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
A mí me gusta reconocer el trabajo duro y la firmeza de las instituciones mencionadas para alcanzar la excelencia en el conocimiento de la vida huasteca, sin nosotros por fuerza tenerlo presente.
En este caso además se nos informó que la labor del conferencista es un interés compartido a nivel mundial, indispensable para no dejar morir ninguna lengua sin siquiera haberla conocido, descrito y plasmado o a resguardo. El de la voz dijo que él la practica con su hija. De ésta manera no va a morir.
Por último diré que estimo mucho un consejo que dio el maestro Senovio Aquino y me permitió recordar lo primero que me enseñó el ex corresponsal de ANSA maestro Nelson Notario Castro que a pesar de llevar computadora, o disco duro, usb, y otros equipos a las entrevistas periodísticas, hagan otros registros en sus investigaciones.
Coincido. Hay que documentar, y estirar el lápiz; tomar registros con los métodos tradicionales, y que si lo grabas en audio o video, hasta en dos o tres distintos equipos y no confiarse, porque tu material es un patrimonio.
Pero esa es otra historia
#liviainforma