TURISMO

Así puedes conocer la Zona Arqueológica El Tajín de manera virtual

Si no puedes viajar hasta el municipio de Papantla, aquí te dejamos una opción para conocer la zona Arqueológica El Tajín, sitio declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO

Zona Arqueológica El Tajín
Turismo.Zona Arqueológica El TajínCréditos: Cuartoscuro
Escrito en VERACRUZ el

PAPANTLA, VER.- La Zona Arqueológica El Tajín, ubicada a 9 kilómetros del centro de Papantla, municipio situado en el norte del estado de Veracruz, fue uno de los centros religiosos más importantes de toda Mesoamérica, hoy en día, es uno de los sitios turísticos y atractivos más impresionantes de la entidad veracruzana. ¿Quieres conocerlo?

La antigua Ciudad del Trueno, Tajín, fue la capital de la cultura totonaca durante los siglos VI al XIII. De acuerdo con datos oficiales por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), El Tajín fue descubierto en 1785 cuando don Diego Ruiz, un cabo de ronda, buscaba sembradíos clandestinos de tabaco en la región de Papantla.

Fue por ello que encontraron la gran Pirámide de los Nichos, una de las estructuras más representativas de este sitio arqueológico en Veracruz y el resto del país. Esta estructura la conforman 7 plantas casi cuadrangulares que están colocadas de manera decreciente.

En cada uno de los 7 niveles, contienen varios nichos o "ventanitas", las cuales, a sumarlas, dan un total de 365, por lo que expertos han afirmado que se trata de un calendario solar, mientras que estudios arqueoastronómicos han revelado que el edificio presenta juegos lumínicos durante los equinoccios y solsticios.

¿Cómo conocer la zona Arqueológica El Tajín de manera virtual?

El Tajín cuenta con 17 canchas para el juego de pelota prehispánico, el cual consistía en pegar a una pelota con las caderas. Además de estas canchas, la zona arqueológica contiene más estructuras o divisiones, entre las que destacan La Gran Xicalcolioqui, Edificio C, Complejo del Arroyo, Juego de Pelota Sur, Pirámide de los Nichos o Edificio 1, Edificio A, Juego de Pelota del Edificio XI, Complejo de los Nichos, Juegos de Pelota, Completo de Tajín chico, Edificio de las columnas, Edificio 5 y un Área Ceremonial.

Entender la distribución del lugar es importante para conocer El Tajín, por ello, si no puedes viajar hasta el municipio totonaco de Papantla, aquí te dejamos una opción para conocer este Patrimonio Mundial de la Humanidad, declarado así por la UNESCO.

Lo único que deberás hacer es tener a la mano tu smartphone o computadora e ingresar al link: https://www.inah.gob.mx/zonas/153-zona-arqueologica-el-tajin-y-museo-de-sitio, en este sitio web te aparecerán diferentes opciones en las que podrás conocer a más detalle de lectura el sitio arqueológico.

Para conocer sus fotografías y cómo es por dentro cada uno de estos espacios, deberás dar clic al logo que aparece de 360°, aquí te desplegarán las imágenes de cada uno de los sitios de la zona Arqueológica, desde su entrada hasta el final. Con tu dedo o mouse podrás girar la imagen a 360 grados, acercar y alejar la pantalla para poder apreciar más cada uno de estos espacios.

Para pasar de imagen e ir avanzando cada vez más, solo deberás dar clic en la fecha ubicada del lado derecho a un costado de la imagen para seguir con tu recorrido.

DA CLIC AQUÍ PARA VER FOTOS PANORÁMICAS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA

Recorrido en persona

Si quieres asistir a la zona Arqueológica El Tajín en persona, puedes hacerlo de lunes a domingo en horario de 9:00 a 17:00 horas. El precio por persona para ingresar es de 95 pesos, sin embargo, se te puede cobrar una cuota por cámara de video o cámara profesional, cuál sea su caso. Hay descuentos para personas con credencial INAPAM, estudiantes y maestros.

Una de las reglas de este sitio para su conservación, es la prohibición de fumar al interior del recinto, se prohíben ingresar alimentos y bebidas, así como mascotas. Como recomendación, si vas en verano o temporada de calor, debes de saber que por la ubicación geográfica del sitio Arqueológico El Tajín, el recorrido puede ser cansado debido a las altas temperaturas que se registran en la zona, por lo que es recomendable ir bien hidratados, con gorra, lentes y usar protector solar.

¿Cómo llegar?

  • Desde la ciudad de Veracruz, tomar la Carretera Federal 180 con dirección a Poza Rica, Veracruz.
  • Desde la ciudad de Xalapa, tomar la Carretera Federal 140D, México 131 y México 129 con dirección a Canoas-Martinez de la Torre, Vicente Guerrero. 
  • Desde la Ciudad de México, tomar la Autopista Mexico-Pachuca con dirección a Ecatepec de Morelos. Seguir por la Carretera Federal México 132D con dirección a Canoas-Martinez de la Torre.

ch