Guanajuato.- Con su forma redonda y su textura esponjosa se ha convertido en un emblema gastronómico de la región Bajío de nuestro país, resaltando la tradición gastronómica de Guanajuato.

El pan de Acámbaro le ha valido al municipio el nombre de "la tierra del pan", pues viene desde el siglo XX, y aunque con el paso del tiempo y las generaciones la receta se ha modificado, es una tradición gastronómica que se resiste a desaparecer.
Te podría interesar
Originalmente el pan tenía un característico sabor ahumado, pues era horneado en piedras y leña, y la receta tenía solo cuatro ingredientes base: harina, azúcar, grasa de cerdo y pulque.
Sin embargo, según los registros se cree que esta receta y modo de preparación surgió en San Pedro Bocaneo, Michoacán. Fue hasta después, cuando algún panadero trajo la receta a Acámbaro, que esta se modificó dando paso a variantes como "las acambaritas", remplazando el pulque por huevo y adicionando ingredientes como sal, agua y aceite.
Actualmente el pan de Acámbaro tiene forma de bollo (algunos llegando a pesar varios kilogramos) y además del tradicional, también existen los de vainilla, chocolate y napolitano.
Su sabor y tradición ha llevado a los panaderos a expandir sus negocios, por lo que es posible encontrar pan de Acámbaro en otros municipios guanajuatenses como Salvatierra y Yuriria, e incluso en otros estados como Querétaro, Ciudad de México, Toluca y Michoacán.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Acámbaro como destino turístico
Además de su tradición panadera, Acámbaro cuenta con una riqueza histórica y cultural insuperable, pues bajo el nombre de San Francisco de Acámbaro fue el primer pueblo español fundado en lo que actualmente es el estado de Guanajuato.
Es por ello que el municipio cuenta con algunos de los templos y construcciones más antiguos de la región, como el convento franciscano de Santa María de Gracia, el Templo del Hospital, el Templo de San Francisco, el Santuario de Guadalupe y el Templo Expiatorio o de la Promesa.
Además, uno de los sitios más concurridos por los visitantes es la zona arqueológica, que guarda vestigios de la cultura de Chupícuaro, como figurillas y restos de cerámica elaborados por los habitantes del pueblo prehispánico.
Entre sus festividades se encuentra la coronación de la Virgen del Refugio, las fiestas de la Santa Cruz, la Feria Regional y, por supuesto, la Feria de la panificación, evento en el cual los acambarenses regalan pan durante la acostumbrada "Lluvia del Pan", en honor a la Virgen del Refugio, patrona de Acámbaro.
FN