León.- Guanajuato es cuna de grandes personajes, muchos de los cuales son “muchas”. Estas son las mujeres guanajuatenses que lograron, con el paso del tiempo, obtener el reconocimiento merecido e inspirar a muchas otras.
Elena Torres
Hoy existen al menos dos escuelas en Guanajuato nombradas tras ella, pero ¿quién es esta mujer de la que poco se habla, pero está detrás del movimiento feminista?
Elena ocultó su verdadera identidad por mucho tiempo, en la época de la Revolución fue una fuerte crítica de Porfirio Díaz, y para que no la descubrieran firmaba sus textos como Julieta y la Guanajuatense.
Fundó el Consejo Feminista Mexicano en 1919 junto con María del Refugio García. Luchó por el derecho al voto femenino y la participación en libertad de las mujeres en la sociedad.
Emma Godoy
Filósofa y activista luchó por la dignificación de la vejez. Su activismo consistió en lograr que los adultos mayores no sean percibidos como un grupo en desventaja y marginado.
A los 29 años y tras una larga carrera y vida dedicada a los estudios se convirtió en maestra de diversas instituciones como Universidad del Claustro de Sor Juana. En su vida obtuvo licenciaturas en educación, psicología y un doctorado en filosofía.
Galardonada con distintos reconocimientos entre los que se encuentran el Premio Internacional Sophia, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz y premio de Novela iberoamericana otorgado por la Universidad de Virginia.
Margarita Paredes
Fue una poetisa y periodista nacida en el pequeño pueblo de San Felipe en Guanajuato con el nombre de Margarita Camacho Baquedano. Es escritora de diversas obras, entre las que se destacan Litoral del Tiempo, Viaje a China Popular, los Animales y el Sueño, entre otras.
Estudio dos carreras, Filosofía y Letras y Literatura en la UNAM y a sus 22 años, mientras era una universitaria debutó en el mundo de la literatura con su novela Sonaja.
Su trabajo se destacó por tener perspectivas humanistas que tocaban temas de derechos humanos.
Catalina D''Erzel,
Su nombre real fue Catalina Dulché Escalante y nació en 1897 en Silao. Desde temprana edad demostró sus cualidades literarias, pues a los 12 años escribió sus dramas Orfandad y El plagiario, de acuerdo al sitio de la UNAM, Escritores del Cine Mexicano.
Escribió guiones de cine, novelas, obras de teatro y poemas. Llevó de varias formas su talento a la pantalla grande como actriz de cine mudo.
Fue la primera mujer en obtener una columna en el periódico Excélsior. Su texto se tituló “Digo yo como mujer” y estuvo a cargo de la sección por casi 10 años (1932 – 1941), de acuerdo a la Enciclopedia de la Literatura en México.
Paula Alcocer
A pesar de haber estudiado Química Farmacéutica su profesión se fue más por el lado de las humanidades y sociales. Tiene 7 obras publicadas por la Universidad de Guanajuato y el Gobierno de Jalisco, estado al que se mudó en su adultez.
Entre sus escritos están El Gallo Pitagórico, Aún hay sol en las bardas, Muerte en junio y Tiempo de Ángeles.