DERECHOS HUMANOS GUANAJUATO

Defensa de víctimas sin partidismos: se busca Procurador de Derechos Humanos de Guanajuato

Diputados del Congreso del Estado entrevistan a candidatos para ocupar la Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato

Créditos: Especial
Escrito en GUANAJUATO el

Guanajuato.- La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso, entrevistó este jueves a ocho postulantes a ocupar la titularidad de la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.

Los participantes tuvieron la oportunidad de exponer durante 10 minutos su plan de trabajo en caso de ocupar el cargo de Procurador, explicaron su trayectoria realizado con víctimas y su trabajo con las organizaciones de la sociedad civil. 

Isis Nevai Albarrán García.

La primera en ser entrevistada fue Isis Nevai Albarrán García, quien expresó tener 15 años como servidora pública y académica en el ámbito de la justicia y los derechos humanos. Agregó que su plan de trabajo se centraría en áreas como las alianzas sociales, generar empatía con la sociedad y la consolidación de los derechos humanos en la administración pública.

Margarita López Maciel.

Margarita López Maciel, fue la segunda en ser entrevistada, y destacó su labor dentro de la Prodheg, así como sus estudios en la materia. Precisó que su plan de trabajo se llamaría "Pazífica", porque se enfocaría en promover la paz, haciendo énfasis en la formación de funcionarios públicos para fortalecer la capacidad de respuesta, entre otras.

López Maciel comentó que se debe hacer un trabajo continuo de investigación para el cumplimiento de los derechos humanos y establecer en la formación de los defensores de los derechos humanos, los riesgos a los que se enfrentan, además de hacer intervenciones oportunas y que las medidas de protección sean efectivas.

Diana Hernández Mejía.

La tercera persona en ser cuestionada fue Diana Hernández Mejía, quien manifestó que el fortalecimiento de los derechos humanos debe de ir de la mano de la igualdad de género. Agregó que entre sus prioridades estaría fortalecer el acceso a la justicia.

Comentó que a través de las quejas de las victimas se deben activar de manera oficiosa las investigaciones y resaltó la capacitación y la sensibilización en materia de derechos humanos del personal, así como dar seguimiento a las recomendaciones y ver los puntos por los cuales no las estén atendiendo.

Sergio Gustavo Barquín Carmona.

Sergio Gustavo Barquín Carmona, el cuarto en dialogar con los legisladores, dijo que se deben implementar estrategias eficaces para promover y difundir la cultura de los derechos humanos del estado y gestionar su defensa.

Dentro de su plan de trabajo está observar irrestrictamente la ley, administrar honesta y eficazmente los recursos, fomentar y mantener la austeridad y el combate a la corrupción, instituir clínicas de derechos humanos para impulsar y generar en estudiantes y sociedad la cultura en respeto y defensa de los derechos humanos.

Karla Alejandra Escárcega Robledo.

Karla Alejandra Escárcega Robledo, investigadora de carrera, declaró que su plan de trabajo se basaría en la inclusión, la perspectiva de género, interculturalidad y desarrollo sostenible, y puntualizando en aspectos como la sensibilización, la capacitación y la profesionalización, así como ampliar y diversificar las estrategias y mecanismos en la sensibilización y promoción de los derechos humanos.

Escárcega Robledo precisó que la institución tiene delimitada su competencia, y argumentó que era importante visualizar una procuraduría de puertas y ventanas abiertas, que salga al encuentro de las personas y añadió que el Congreso del Estado tiene la facultad de mandar llamar a la autoridad para que informe por qué no se acató alguna recomendación.

Ana Wendy Muñoz Gómez.

Por su parte, Ana Wendy Muñoz Gómez comentó que su plan de trabajo se compondría de tres ejes estratégicos, primero la prevención y promoción, la protección y defensa de los derechos humanos y la vinculación, coordinación y consolidación administrativa. 

Resaltó la importancia de la capacitación y divulgación para empoderar a las personas, a la ciudadanía y empoderar a los grupos en condiciones de vulnerabilidad y agregó que buscaría abrir un área de diseño de políticas públicas en materia de defensa de derechos humanos y establecer una subprocuraduría especializada en personas privadas de la libertad.

La postulante señaló que se debe llevar el mensaje a la diversidad sexual, hacer comunidad con las personas y acompañarlos. Consideró que ha habido un avance en la lucha por los derechos de las mujeres.

Efraín Alcalá Chávez.

Efraín Alcalá Chávez dijo contar con el respaldo de 70 organizaciones que lo postularon y añadió que será cercano a las víctimas, trabajará por  ampliar la oferta académica, además de consolidar el proceso de certificación y los mecanismos alternativos de solución de controversias.

Lamentó que a pesar de que el 99% de las recomendaciones son aceptadas por los gobiernos, existe una falla en el cumplimiento de los fallos, por lo que el Congreso del Estado debe citar a comparecer a la autoridad violadora de derechos humanos. 

Sergio Jaime Rochín del Rincón.

Finalmente, el último entrevistado fue Sergio Jaime Rochín del Rincón, quien mencionó que tiene más de 20 años en la defensa a víctimas, que se debe atender con prioridad a las víctimas de violaciones graves, no ser neutral. Apuntó que buscaría articular su actuar en cuatro grandes ejes, entre los que mencionó servir para servir, para defender, para proteger y la vinculación con la sociedad civil.

Rochín del Rincón comentó que la procuraduría debe ser verdaderamente autónoma de cualquier gobierno, de cualquier color y tener la posibilidad de actuar en la defensa de las víctimas sin partidismos y militancias, contar con una autonomía plena y capacidad de comunicarse para que el procurador sea escuchado y tenga fuerza moral, que las recomendaciones tengan un enfoque más integral, generar proyectos de estado donde las desapariciones ya no sean algo de todos los días, además de vigilar el cumplimiento de los proyectos de seguridad y generar un nuevo modelo de reparaciones.

Agregó que, en este momento no es posible conocer si la reforma judicial afectará la defensa de los derechos humanos y que la procuraduría debe tener más voz pública en las acciones en las que las autoridades estén interviniendo.

En la comisión que entrevista a los candidatos, estuvieron presentes las diputadas Plásida Calzada Velázquez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Miriam Reyes Carmona y Ana María Esquivel Arrona, así como los diputados Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas.
Además, los acompañaron las congresistas Luz Itzel Mendo González y María Eugenia García Oliveros; así como el diputado Roberto Carlos Terán Ramos.

Este viernes continuará la segunda ronda de entrevistas en las que participarán Víctor Aguirre Armenta, Sandra Liliana Prieto de León, María Elisa Jaime Rangel, Georgina Vargas Vera, María de los Ángeles Márquez Carreón, Karla Gabriela Alcaráz Olvera y Eliseo Hernández Campos.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

SÍGUENOS EN EL SHOWCASE DE LA SILLA ROTA GUANAJUATO: EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO