Guanajuato.- Sin personal, recursos, ni instalaciones, Jaime Rochín fue nombrado titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en octubre de 2020, año en el que se publicó la Ley de Víctimas. Fue un nombramiento que anticipaba el reto, la expectativa, responsabilidad y compromiso de la que hoy es una de las instituciones más importantes para Guanajuato. De comenzar con 15 millones de pesos como presupuesto en enero de 2021 (que fue cuando comenzaron a operar), este 2023 arrancan con 45 millones de pesos. Las víctimas no están solas.
En entrevista con La Silla Rota, Jaime Rochín comparte la operación de la Comisión de Atención a Víctimas, quienes son ellas y el avance que ha tenido esta institución desde su nacimiento hasta hoy.
¿Comisionado, nos puede platicar qué es la Comisión y para qué funciona?
La comisión es un organismo público de gobierno del estado que se encarga de dar acompañamiento asistencia, atención a víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos en el Estado. Víctimas de violaciones a derechos humanos por autoridades locales o delitos del ámbito estatal. No atendemos temas federales.
Te podría interesar
Comenzamos a funcionar entre enero y febrero de 2021 con 16 personas y 5 abogados, un área de atención inmediata y una oficina pequeña. Empezamos atendiendo a colectivos de desaparición y algunos de homicidios. Para este 2023, se viene posiblemente un equipo de 20 a 24 personas
Entre nuestros servicios está la asistencia a las necesidades inmediatas que puedan presentar las víctimas de carácter psicológico, médico o económico, por eso también contamos con un fondo. Con ese fondo podemos acompañar auxliariamente algunas necesidades junto con los municipios y con las dependencias del estado porque la primera función es atención y la segunda es coordinación.
¿Cuáles son los apoyos que más le piden?
Son de varios tipos: Asesoría jurídica es la mayor, en realidad, el año pasado se dieron más de 13,676 representaciones víctimales a víctimas indirectas de desaparición y homicidio, pero en otros casos son víctimas directas que no tienen abogado.
A partir de mediados del año pasado nos llegó esta carga. Teníamos poquitos abogados, entonces hemos estado buscando fortalecer la asesoría jurídica y hoy tenemos ya un equipo más grande de 16 abogados y se espera que lleguen otros 8 más.
La segunda tiene que ver con apoyos económicos. La principal es el apoyo alimentario, primero para familias de víctimas desaparecidas y en un segundo caso para familiares de personas víctimas de homicidio o feminicidio. Les damos un apoyo económico equivalente a 13,000 pesos mensuales, aproximadamente.
Cerramos el año pasado con alrededor de 1,200 familias, ahorita ya tenemos una solicitud de 1,600. O sea, ha ido creciendo. El año pasado, el mayor aumento de solicitudes de apoyo de alimentación fue para víctimas de homicidio y aumentó en más del 50%.
En 2021 el 70% de las víctimas indirectas eran por desaparición y 30% homicidios. En 2022 el 56% fueron de desaparición y el 44% fueron de homicidios.
¿Quiere decir que hay más víctimas de homicidios en Guanajuato?
No necesariamente. Hay víctimas nuevas que se van incorporando, pero por otro lado hay víctimas de familiares de personas desaparecidas que desaparecieron los años anteriores y que apenas se van enterando de la Comisión.
Empieza a haber confianza, porque muchas veces las familias no confían en las autoridades y piensan que puede haber una doble intención. Cuando ven que no hay una intención política, que es un derecho que les corresponde entonces van acercándose más.
¿Cuál es el fondo destinado a las víctimas?
En 2021 fueron 15 millones que se comenzaron a usar casi completo. En 2022, el presupuesto -con todo y lo que sobró del año pasado- fue de 12 millones de arranque, pero en la práctica se usaron 41 millones. Hubo entre 3 y 4 ampliaciones.
Este 2023 empezamos con 45 millones de fondo y pensamos que se va a requerir un incremento pronto.
Precisamente por eso, porque estamos viendo el crecimiento del fondo, tenemos que ver también que hay que encontrar otras maneras complementarias para que no se cargue al fondo.
¿La Comisión busca trabajo coordinado con otras instancias para generar autosuficiencia en las familias?
Estamos buscando que las distintas dependencias incluyan en sus programas los apoyos a las víctimas. Por ejemplo, que la Secretaría de Educación en sus programas incluya el apoyo a las víctimas con un enfoque especializado en la situación específica de las víctimas o, la Secretaría de Desarrollo Humano y Social por el tema de los programas sociales.
La mayor parte de las víctimas en petición de apoyo son gente con una serie de necesidad socioeconómicas importantes.
Si encontramos que a través de la Sedeshu (Secretaría de Desarrollo Social y Humano) pueden tener apoyos de unas tarjetas, como todas las personas en una situación de pobreza, entonces que las victimas que reúnan estos requisitos puedan sumarse y entonces ya no le cargas todo el fondo, sino que se vuelve complementario para las necesidades que tengan.
Lo he platicado con la ahora secretaria de Sedeshu, Libia Dennise, y ahora con su nueva función está con la mayor intención de seguir acompañando a las víctimas.
¿Sería generar condiciones para que las familias tengan autosuficiencia?
No pensamos que en todos los casos, quizá en algunos sea necesario, que el apoyo sea más permanente, pero la idea es buscar que se incorporen a programas sociales donde las distintas dependencias puedan incorporarlas a sus proyectos.
La mayoría de ellas son muy de escasos recursos que vivían en situación de extrema necesidad ya desde antes y entonces tienen todas las condiciones para ser incorporadas en programas sociales por ejemplo de la Sedeshu para recibir este tipo de apoyos y que el fondo de víctimas sea realmente subsidiario porque ahora es el único medio de apoyo que tenemos.
Se ha multiplicado de una manera muy importante y no pensamos que sea lo adecuado a largo plazo, sino darles condiciones a las víctimas para que puedan realizar su propio proyecto de vida acompañados con los recursos del gobierno del estado.
Los colectivos de desaparición
Han sido pacientes con nosotros. Han sido comprensivas y, sin dejar de exigir, al miso tiempo conocen las dificultades que hay y han sabido comprender y apoyar en las exigencia.