HISTORIA

Xalapa tuvo un enorme acuario hace 60 años; te sorprenderá saber dónde era

Hay lugares en Xalapa que han sufrido múltiples modificaciones con el paso de los años; donde estaba el Acuario Municipal es uno de ellos

Xalapa tuvo un enorme acuario hace 60 años; te sorprenderá saber dónde era.Créditos: Xalapa Antiguo
Escrito en VERACRUZ el

XALAPA, VER.- La ciudad de Xalapa tiene varios sitios históricos que al paso de los años se han modificado tanto que actualmente costaría creer lo que fueron décadas atrás. Este es el caso del centro de la ciudad, donde hace alrededor de 60 años existió un acuario.

La fanpage Xalapa Antiguo, dedicada a la difusión de la historia de Xalapa, publicó el 16 de agosto una fotografía de los bajos del Parque Juárez en la década de los setentas. Se aprecia la entrada del que era el Acuario Municipal en lo que hoy se conoce como el viaducto.

Foto: Xalapa Antiguo/México Fotográfico

El lugar fue inaugurado un 16 de agosto de 1957, por lo que este año se cumplieron 66 años de aquél momento histórico.

“Un día como hoy 16 agosto, pero de 1957 se inauguró el Acuario Municipal en los bajos del Parque Juárez; las familias xalapeñas disfrutaron un tiempo aquel recinto con grandes peceras.” Dice la publicación de Xalapa Antiguo.

El antiguo Acuario Municipal de Xalapa es un lugar extinto que pocas personas actualmente saben que existió. Cuesta imaginar que el espacio por donde pasan miles de autos a diario.

Viaducto de Xalapa

El viaducto de Xalapa, que pasa por bajo del Parque Juárez, conecta a la avenida Ávila Camacho con la calle Ignacio Zaragoza. Fue construido en 1974, bajo la administración estatal de Rafael Murillo Vidal.

“Se rumora que durante los trabajos de excavación se encontraron diversos objetos que databan de la época del Convento Franciscano (1556-1884)”, dice un relato de Xalapa Antiguo. 

Foto: Xalapa Antiguo

Con el paso de los años, además de funcionar como acuario, el viaducto también fue usado como las instalaciones de la Biblioteca Pública “Rafael Valenzuela”, en honor al profesor originario de Chicontepec que había estudiado en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana.

A diferencia de cómo luce hoy, antes había dos escalinatas de cada lado de la entrada al que hoy conocemos como “viaducto”.