XALAPA, VER.- Veracruz representa históricamente un punto importante para entender la realidad y vida común como la conocemos actualmente. Su puerto significó la puerta de colonización de países europeos y tras la instauración de los españoles, más países se vieron atraídos por la promesa de riqueza del entonces nuevo territorio, uno de ellos el terriotorio de lo que hoy conocemos como Coatzacoalcos.
Desde finales del siglo XIX, el gobierno mexicano pretendía aperturar la colonización de grandes extensiones del sureste del país, lo que incluyó a Veracruz; entre los planes estuvo el arribo de europeos para crear un “corredor de desarrollo” en las riberas del río Coatzacoalcos. Esto lo data el libro “Extranjeros en Veracruz: siglo XIX y XX“ de David Alan Skerrit Gardner.
La expedición estuvo a cargo de los franceses Giordan y Laisné, quienes coordinaron y convencieron a que un grupo de sus compatriotas se instalaran en Coatzacoalcos ¿La promesa? Abundancia en recursos naturales, riqueza y la oportunidad de exportar sus productos con facilidad, al estar cerca del mar y con el desarrollo de los medios de transporte que esperaban.
Te podría interesar
El panorama fue negativo, y Ana Bella Pérez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas, de la UNAM, lo describe como “un infierno”, en “Cuando el paraíso se convirtió en un infierno. Los franceses en el Coatzacoalcos”. En la publicación disponible en formato digital, describe cómo habitantes originarios de Coatzacoalcos trataron de advertir a los franceses por las adversidades naturales de la zona.
“Los relatos atropellados hablan de los franceses que vivían en el rancho Minerva. Aquellos extranjeros que frecuentemente iban a Minatitlán a vender maíz, cueros de venado y de tigre. Los lugareños les prevenían, pues aseguraban que en las profundidades del agua del río Coatzacoalcos vivía el "Dueño del Remolino", y que hombres llegados de lejanas tierras habían desaparecido cuando invadían sus dominios acuáticos. Los franceses reían ante lo que consideraban fantasías, "patrañas" de los ignorantes.” Dice.
Skerrit Gardner explica que la mayoría de los inmigrantes estaban acostumbrados a una vida urbana, por lo que poco sabían del nuevo hábitat, en su mayoría natural, al que habían sido enviados.
“Muchos murieron poco después del desembarque en la barra del río Coatzacoalcos, o en los días subsiguientes. Otros sobrevivieron esa experiencia para finalmente también sucumbir ante la naturaleza del lugar”. Dice.
El grupo de franceses que sobrevivió y que pretendía colonizar en Coatzacoalcos no estaba listo para el trabajo de la tierra ni oficios a partir de los recursos naturales. Algunos migraron al centro del país, mientras que otros llegaron al puerto de Veracruz, desde donde pidieron ser repatriados.
“De Fossey, utópico colonizador francés, narraría que, seducidos por la tierra y por la exención de impuestos durante diez años, arribaron a las costas de Coatzacoalcos. De ahí partieron a Minatitlán” Dice Ana Bella Pérez. Según la investigadora, Hidalgotitlán fue la única fundación, en 1821, que logró un colonizador francés, tras ese envío de Francia para colonizar tierras al sur de Veracruz.
Las enfermedades, el clima caluroso de hasta 40 grados, insectos, la falta de servicios de los espacios a donde llegaron, sumado a la falta de habilidades de los franceses, los llevó a su muerte o huida de Coatzacoalcos en aquél primer intento por expandir las colonias en México, después del arribo de los españoles.
“Aun cuando hubo otros intentos de colonización que procuraron la ocupación de espacios inhóspitos, ningún otro grupo colonizador tuvo que enfrentar los retos extremos y la mala suerte de la tristemente célebre colonia de Sarabia en las riberas del río Coatzacoalcos.” Narra Skerrit.
Más tarde, otro grupo de franceses fue enviado a la zona centro, en Nautla, donde se logró con éxito poblar con familias dedicadas a la elaboración de lácteos, el trabajo con ganado y la siembra. Esta colonia persiste hasta la actualidad en la localidad de Jicaltepec.
Aquí puedes consultar "Extranjeros en Veracruz: siglo XIX y XX“.
fm