... Una de las condiciones básicas del razonamiento científico es que las teorías deben ser apoyadas por los hechos. Imre Lakatos.
A partir del 02 de enero del presente año se comenzó a entregar la “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”, correspondiente al año 2025. Dicha pensión inició en enero de 2019 cuando el Gobierno de México crea la pensión universal no contributiva y según un comunicado de la Secretaría de Bienestar del 13 de enero de dicho año: “El Programa tiene como objetivo apoyar con mil 275 pesos mensuales a 8.5 millones de personas de este grupo de la población, en especial a los más pobres.”
El Programa se enmarcó en la política de Bienestar de la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, y se estableció como un reconocimiento del Estado mexicano a la aportación que a lo largo de su vida las personas adultas mayores han hecho al país.
Te podría interesar
La evolución de la pensión por persona a partir de dicha fecha se muestra en el siguiente cuadro:
Carlos M. Urzúa (9 06 1955 – 19 02 2024), en su columna semanal del 15 01 2024, en el periódico “El Universal”, criticó severamente al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, por sus ansias de ganar a toda costa las elecciones del 02 de junio de 2024, señalando que el aumento a la pensión a los adultos mayores de un 25% para el año 2024 era una señal inequívoca, entre otras, de su insaciable apetito de poder.
Carlos M. Urzúa, secretario de Hacienda y Crédito Público con AMLO, del 1 de diciembre de 2018 al 9 de julio de 2019, fue un brillante matemático y economista con doctorado en economía por la Universidad de Wisconsin, que se desempeñó como Secretario de Finanzas del gobierno del Distrito Federal de 2000 a 2003 cuando el Jefe de Gobierno fue AMLO, se convirtió en su más severo crítico.
Llegó a afirmar que “aunque sobre cuestiones actuariales el presidente probablemente no sabe mucho, sobre la grilla política vaya que sabe.”
En su columna del 25/09/2023 a la que llamó “El guardadito de 50 mil millones para el 2024” Urzúa mencionó que la cifra de personas de 65 y más, que reporta el Consejo Nacional de Población, para mediados de 2023, es de 10,760,014 mexicanos, pero la Secretaría del Bienestar afirma pagar la Pensión del Bienestar a 11.4 millones de adultos mayores.
Partiendo de las diferencias de estimación de la población del Consejo Nacional de Población (11,217,534 en 2024) y de las cifras de la Secretaría del Bienestar y considerando que la pensión ascendería a $6,000.00 en 2024 Urzúa deriva lo que llamó “El guardadito de 50 mil millones para el 2024”, es decir, según en él, no se justificaría debidamente esa cantidad en el gasto de 2024.
Para concluir este breve análisis baste decir que la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores en el presupuesto del Sector Público pasara de 465,048.7 millones de pesos en 2024 a 482,953.0 millones de pesos en 2025, lo que es, con mucho, el mayor gasto en programas prioritarios.
Sin embargo como se aprecia en el cuadro que se presenta arriba, el incremente en 2025 es solamente de 3.3% al pasar de 6,000 pesos en 2024 a 6,200 pesos en 2025 en un esfuerzo por mejorar las finanzas públicas que tan deterioradas dejó el sexenio pasado.
ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO
Dicho incremento de 3.3% es inferior a la inflación, considerando que la inflación anual disponible (nov. 2023 a nov. 2024) es de 4.55%. La inflación de 2024 la dará a conocer el INEGI el jueves 9 de enero pero será superior al 4% por lo que la pensión se reducirá en términos reales.
Sin embargo, los sustanciales incrementos que se dieron en los años anteriores, sobre todo en 2024 que fue año de elecciones, deja la pensión en niveles elevados por lo que no se han presentado quejas al respecto.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum busca reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público del 6% del PIB en 2024 a 3.5% en 2025, por lo que la reducción a la Pensión del Bienestar apunta en el camino correcto. Faltaría que la Sra. Presidente deje de apostar al sector paraestatal. Debe entender que las empresas paraestatales son ineficientes y siempre significaran una carga para el estado. De eso dependerá que el alto nivel de aprobación que ha logrado en sus primeros 100 días de gobierno se mantenga.
mb