UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Catedrática de la Universidad Federal de Río de Janeiro impartió un taller docentes de la UV

Catedrática de la Universidad Federal de Río de Janeiro impartió un taller docentes de la UV

Por
Escrito en VERACRUZ el

XALAPA,VER.“La teoría de las representaciones sociales dicta que el conocimiento no se genera solamente en las altas esferas académicas, pues trabaja con la voz del otro y escucha lo que dicen los demás”, mencionó Ángela Arruda, de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. 

La catedrática sudamericana impartió el taller y conferencia “Estudio y práctica de la teoría de las representaciones sociales”, a estudiantes y docentes, en el Campus Sur de la Unidad Veracruzana (UV)

El evento fue organizado por el Programa Educativo de Pedagogía del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), a través del cuerpo académico (CA) Procesos Educativos Emergentes, con la colaboración del Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior (CIIES), el CA Educación y Equidad, y la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) “Enrique C. Rébsamen”.  

Ángela Arruda explicó que la teoría de las representaciones sociales menciona que la construcción del conocimiento ocurre en la cotidianidad cuando las personas conversan; así también atraviesa la política y aborda la manera de entender la realidad.   

Este pensamiento fue planteado por primera vez en 1961 por el psicólogo social rumano Serge Moscovici, quien a su vez tomó en cuenta la ideología del pedagogo francés Émile Durkheim. 

La catedrática brasileña enfatizó que la diversidad disciplinar es esencial en la generación de conocimiento, pues a fin de atender muchas cuestiones que ocurren en la cotidianidad es necesario abordarlas desde distintas áreas y maneras de pensar.  

Ángela Arruda mencionó que la comprensión de la polarización de las sociedades de varias regiones del mundo requiere de la inter, multi y transdisciplina, porque a través de ellas es posible analizar la forma de procesar información de la gente, el origen de la división entre sectores de la población, y el razonamiento causante de que un adversario político o ideológico sea visto como enemigo.   

La catedrática aplaudió los vínculos entre instituciones de educación superior de distintos países, porque permiten la retroalimentación y el abordaje de problemas comunes.   

“México es un pilar fundamental en la generación de conocimiento y sus universidades cuentan con gran vitalidad de creación y propuestas fabulosas”, declaró.  

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ

Al inaugurar la actividad, María Isabel Gómez Anel, titular de la Dirección General del SEA, estuvo acompañada por Rocío López González, coordinadora del CIIES; Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión, docente del PE de Pedagogía; Cintia Ortiz Blanco, profesora de la BENV, y de la instructora y ponente brasileña.  

María Isabel Gómez dio la bienvenida a los asistentes: académicos de la UV, de la BENV, y de la Universidad Pedagógica Veracruzana, así como de instituciones educativas de Puebla y Oaxaca. 

Destacó la trayectoria de Ángela Arruda, y su formación profesional sólida, cuyos conocimientos enriquecen al SEA. 

Expuso que el taller y la conferencia magistral promovieron la reflexión, nacimiento de proyectos, el seguimiento de pistas, y la continuidad a nuevos objetos de estudio. 

“La visita de la conferencista nos invita a fortalecer miradas, y a cuidar procesos de investigación científica ante datos emergentes”, puntualizó.  

Por su parte, Jeysira Dorantes afirmó que el taller abona al desarrollo de trabajos de interesados en la teoría que permite analizar el conocimiento del sentido común, y tratar aspectos que necesitan un completo cuidado. 

La catedrática compartió que la organización del evento requirió el acercamiento de diferentes actores académicos, con el objetivo de recoger problemáticas que profundizan en el sector educativo y abonan a su solución.  

“La teoría de las representaciones sociales es una herramienta útil a fin de comprender la realidad contemporánea y prepararnos para lo que depara el futuro, y estos días nos dieron un espacio de reflexión, análisis y discusión teórica”, manifestó.