UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Alumnos de la FEI UV analizan impacto ambiental de los data centers

Cursan la Licenciatura en Redes y Servicios de Cómputo en la Facultad de Estadística e Informática

Por
Escrito en VERACRUZ el

XALAPA, VER.- Cindy Landa Hernández y Emilio Suárez Landa, estudiantes de la Licenciatura en Redes y Servicios de Cómputo en la Facultad Estadística e Informática (FEI) de la Universidad Veracruzana (UV), realizan como trabajo recepcional una investigación de la normatividad existente para regular el impacto ambiental de los centros de datos, conocidos popularmente como data centers, buscando reducir su huella de carbono. 

Los universitarios, cuya investigación lleva por título “Análisis de estrategias en la implementación de data centers, un enfoque a la reducción del impacto ambiental”, relataron que su proyecto se enfoca en analizar los estándares y normativas para la clasificación de los data center bajo la clasificación TIER, que genera la empresa certificadora Uptime Institute. 

“Estos estándares y normativas permiten minimizar el impacto ambiental, particularmente en la huella de carbono; de acuerdo con Modern Intelligence, a la fecha en México se registran 107 y los data centers crecen 10.9% anualmente, aunque se estima que para este año crezca un 18%”, comentó Landa Hernández. 

Respecto a la importancia de dimensionar la huella de carbono de estos centros de información, la universitaria precisó que los data centers representan el 4% de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) y para 2040 se prevé un crecimiento hasta el 14%, de acuerdo con la empresa Downer. 

“Es un tema muy relevante, ya que aborda el medio ambiente, el impacto ambiental, y es algo que no tomamos en cuenta dentro de las empresas u organizaciones”, abundó; “en las investigaciones que hemos recabado encontramos una cifra muy interesante que menciona que los data centers consumen mil 959 teravatios por hora, esto equivale al consumo de 36.5 millones de hogares”. 

Respecto a las aplicaciones de los resultados de su trabajo, la estudiante dijo que se prevé que ayude a las empresas para implementar, diseñar o actualizar un data center con base en dicha normativa internacional y ambiental. 

Por su parte, Emilio Suárez explicó que un data center se comprende como el espacio o recinto donde se albergan todos los recursos electrónicos de una empresa que son responsables de tener la información accesible en todo momento. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP Y RECIBE LA INFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE DE VERACRUZ

Principalmente cuenta con dos componentes: el equipo de cómputo en general y las redes de telecomunicaciones, las principales promotoras de este tipo de sitios. 

“En el desarrollo de nuestra investigación nos dimos cuenta que sí existen estrategias para reducir el impacto ambiental, sin embargo, están dispersas en toda la literatura y aquellas empresas que desean implementarlo generan un incremento en costos y en tiempos para su puesta en marcha”, comentó el estudiante. 

Consideraron como prioritario para su proyecto atender la necesidad de trabajos que incluyan la implementación de normativas con un enfoque ambiental, para así facilitarlo a las pequeñas empresas. 

Al respecto, Juan Carlos Jiménez Márquez, director de la tesis, y Erika Meneses Rico, codirectora, ambos académicos de la misma licenciatura, compartieron los alcances del proyecto de investigación. 

“Preparamos a los estudiantes para que puedan desempeñarse de manera adecuada, correcta, ética y profesional”, dijo el académico; “en el caso particular de los de Redes, tienen que relacionarse con todo el ámbito tecnológico de infraestructura, donde se proveen, inclusive se despliegan los servicios que consumimos nosotros como usuarios”. 

La intención de su proyecto es mejorar su desempeño profesional, ya que deben conocer cómo opera la infraestructura de un centro de datos, “pero no nada más desde el punto de vista físico de su distribución, sino qué estándares son los que existen actualmente para que se maneje de manera adecuada un data center, cuáles son esos lineamientos que deben tener o alinearse para cooperar de la mejor manera, y el conocimiento necesario para que ellos, al momento de ingresar a las empresas u organizaciones, identifiquen áreas de oportunidad donde puedan aplicar lo que están aprendiendo en la licenciatura”, agregó. 

La profesora dijo que la importancia de esta investigación se puede valorar en dos aspectos; primero acerca del impacto ambiental que genera el uso de los data centers. 

“Independientemente de la importancia que le damos a la tecnología, que la utilizamos a diario, prácticamente desde que nos levantamos hasta antes de dormir, y no nos hacemos conscientes de lo que impacta; por eso es importante que ellos, como jóvenes, puedan hacer esta divulgación de conocimiento relacionado con el impacto ambiental.” 

En segundo lugar, han desarrollado habilidades de investigación, siguiendo una metodología a través de la cual recolectaron y valoraron diversos artículos, recopilando todo lo relativo a estándares internacionales. 

“Ellos hicieron este trabajo de integración, de buscar estos artículos, buscar también información en general en internet asociada a la medición de la calidad; toda esta labor metodológica queda como resultado y como su trabajo para titulación”, añadió Meneses Rico. 

“Ambos fueron adquiriendo poco a poco estas habilidades de búsqueda, de integración, de síntesis y de expresión de este conocimiento; entonces, pues fue una gran evolución y ahora vemos el resultado”, destacó.