LABORAL

Trabajo en Veracruz: Muchas horas y bajo salario, esto revela INEGI

El último informe del INEGI reveló que - comparado con otros estados - gran procentaje de la población activamente económica de Veracruz tiene largas jornadas laborales con salarios bajos

Trabajo en Veracruz: Muchas horas y bajo salario, esto revela INEGI.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en VERACRUZ el

XALAPA, VER.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) recién publicó los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), con datos que corresponden al último trimestre del 2024, es decir, de octubre a diciembre. Para el caso de Veracruz destaca a nivel nacional de forma negativa en las condiciones críticas de ocupación.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

La ENOE muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano con cifras sobre la población económicamente activa (PEA), la informalidad laboral y qué tanto acceso hay a un trabajo digno en cada entidad. En México fue un 59.9 por ciento de la población – 59.5 millones de personas - de 15 años en adelante que estaba trabajando o estaba en la búsqueda activa de un empleo, lo que significó un aumento comparado con el año anterior.

Veracruz con bajos salarios y jornadas largas de trabajo

En el caso de Veracruz se registraron 3 millones 393 mil 102 personas ocupadas laboralmente y por el otro lado desocupadas 79 mil 716. Esto resultó en una tasa del 52.5 de participación de PEA.

En el rubro de las condiciones críticas de ocupación Chiapas tuvo la tasa más alta con el 49 por ciento de su PEA. Esto se refiere a la población ocupada que trabaja menos de 35 horas a la semana por razones de falta de mercado, sumada a la que trabajó más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y la que tiene jornadas de más de 48 horas semanales ganando como máximos dos salarios mínimos.

En segundo lugar destacó de forma negativa Tlaxcala con 42.7 por ciento, luego el estado de México con 39.9 por ciento, Puebla con 39.8 por ciento, Tamaulipas - 39.5 por ciento-, y en quinto lugar Veracruz, con el 38.5 por ciento. 

En Veracruz el salario mínimo en 2025 es de 278.80 pesos al día, lo que quiere decir que la entidad se posiciona con alto porcentaje de fuerza laboral que trabaja en promedio jornadas que exceden los 5 días a la semana de 7 horas diarias, o 5 horas diarias toda la semana, con un salario menor a los 5 mil 576 pesos al mes.

También, se suma la gente que trabaja jornadas de 6 días a la semana, de más de 8 horas diarias con un salario de 6 mil 691.2 pesos al mes, o menos.

La situación es contrastante se compara con Jalisco, que tuvo un 17.7 por ciento, o Baja California Sur y Nuevo León, con 18.3 por ciento, donde mostraron los niveles más bajos de población en ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.

A nivel nacional el estado de Veracruz también destacó en el informe con la ciudad de Coatzacoalcos, donde la población ocupada declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas - tasa de subocupación -. Se reportó también en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen, Culiacán, León, Acapulco, Tlaxcala, Morelia, Villahermosa, así como en Ciudad de México.

Aquí puedes consultar el informe.