YANGA, VER.- Conocido como “una victoria temprana contra la esclavitud y el racismo”, el pueblo de Yanga, asentado en la zona de las Altas Montañas de Veracruz, fue el primer pueblo libre de esclavos africanos que logró consolidarse y dejar a un lado el sistema de trata esclavista.
El Gobierno de México lo reconoce como una de las mayores rebeliones por parte de esclavos africanos en contra de la opresión y los malos tratos que recibieron en la Nueva España. Si bien no fue el primer levantamiento, es reconocido como el más importante debido al éxito obtenido.
“La esclavitud fue en gran medida determinante de las condiciones sociales a las que se enfrentaron los africanos y afrodescendientes en la Nueva España; ese pasado de opresión mantiene en las poblaciones afromexicanas del presente efectos que se ven reflejados en la discriminación y la subvaloración de sus vidas”, estipuló el Gobierno.
La investigadora Adriana Naveda aseguró que la resistencia de grupos africanos, como los de Yanga, en contra del nuevo régimen no ha parado hasta la fecha, pues tanto las personas sacadas de su país como parte de la trata de esclavos como sus descendientes lucharon en contra de estas condiciones.
PODRÍA INTERESARTE: Esta es la primera fotografía tomada en México; se tomó en Veracruz
“La resistencia se hizo patente en lugares del Nuevo Mundo, en donde la colonización europea implantó la esclavitud, y varió en intensidad y frecuencia según las condiciones geográficas y sociales de cada región”, apuntó.
El caso de Yanga es muy particular, ya que atiende a una seria de conflictos que se vivieron en el estado de Veracruz durante 1609, cuando las autoridades españolas, que fueron las que implementaron el sistema de esclavitud, vieron mermadas sus ganancias, tras el escape de decenas de africanos.
Yanga, rey africano que liberó a esclavos en Veracruz
La historia narrada por el Gobierno de México estipuló que durante la etapa de esclavitud era muy común que africanos intentaran huir de sus “dueños” y conformaran comunidades a las que llamaban “palenques”, “rancherías” o “quilombos”.
Estas comunidades se establecieron principalmente en zonas recónditas a las que se tenía difícil acceso, como montañas, cañadas, bosques o pantanos; sin embargo, los españoles que los compraban para que trabajaran la caña de azúcar, los buscaban y lograban que regresaran.
Fue hasta que Yanga o Ñyanga, un hombre africano que de no haber sido esclavizado se hubiera convertido en rey, según investigaciones, unió a un grupo de “rebeldes” y lograron escapar hasta las faldas de la sierra de Zongolica, en la Sierra Madre Oriental, donde se ocultaron y comenzaron a robar a los propios españoles o a otros grupos indios para sobrevivir.
PODRÍA INTERESARTE: ¿Qué ciudad ha aportado más gobernadores a Veracruz en la historia?
Adriana Naceda explicó en sus investigaciones que, por el alto número de esclavos escapados, los españoles buscaron la forma de regresarlos a las haciendas o tierras, en las que también se desempeñaban en la ganadería y la agricultura.
Yanga, que se convirtió en el líder de la comunidad, y Francisco de la Matosa, originario de Angola, que fue nombrado líder militar, se enfrentaron a lo que el Gobierno de México describe como una expedición armada “en nombre del virrey Luis de Velasco y al mando del capitán Pedro González de Herrera”.
Al ver que no lograron combatir a los africanos, los españoles pidieron tregua y Yanga aceptó; no obstante, le pidieron que no dejar a ningún otro esclavo africano escapar de sus dueños, orden que, según la historia, no siguió del todo.
Lo que sí lograron fue que surgiera el pueblo de San Lorenzo, comunidad legalizada hasta 1640. También fue conocido como Negros Libres, Pueblo de Negros, San Lorenzo Cerralvo y San Lorenzo de los Negros. Actualmente, lleva el nombre de Yanga, por el líder Ñyanga que los ayudó a liberarse de los españoles.
Aquí puedes conocer más sobre Yanga: Yanga, una victoria temprana contra la esclavitud y el racismo
am