UNAM EXPOSICIÓN

Censura en México: de la mutilación a la prohibición; UNAM expone estas joyas bibliográficas

A través de la exposición "La censura en México a través del tiempo. De la Inquisición al Tribunal liberal" muestra uno de los edictos más antiguos fechado en 1572 por el Felipe II

Créditos: Especial
Escrito en YO SOI TU el

Libros prohibidos, edictos y otras joyas impresas que documentan la censura en México salen por primera vez del Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de la UNAM en la exposición "La censura en México a través del tiempo. De la Inquisición al Tribunal libera".

Desde la cédula de 1572 en la que el rey Felipe II establece la Santa Inquisición en la Nueva España hasta el edicto con el que se condenó a Miguel Hidalgo nos acercan a las diferentes formas de censura que ocurrieron entre 1550 y 1850.

Además de estos contenidos un edicto que establece el Tribunal de la Inquisición en Nueva España el cual es firmado por el rey Felipe II de España, otro edicto que trató de poner a la población contra Miguel Hidalgo por iniciar la guerra de Independencia, así como libros tachonados, cortados, rayados e íntegros son parte de las joyas impresas que resguarda la Biblioteca Nacional de México (BNM) en Ciudad Universitaria, y que dan cuenta de parte de la historia de la censura en nuestro país.

PUEDES LEER: Estas son las ventajas de ser exalumno de la UNAM y que tal vez ni conocías

De acuerdo Manuel Suárez Rivera, jefe del Fondo Reservado de la BNM y principal curador de la muestra, explicó que cuando se habla de censura en México suele pensarse en el tiempo de la Inquisición, por lo que esta exhibición busca generar una reflexión sobre las distintas formas en las que nuestro país ha vivido este fenómeno social que es inevitable.

“La censura es una práctica que se ha dado desde que existe la sociedad, y es importante reflexionar que se debe tener la libertad de expresar lo que uno piensa, siempre en un marco de respeto. Es una invitación a meditar cómo a lo largo del tiempo México ha vivido momentos distintos de censura. Hoy la experimentamos de muchos tipos, pero ya no hay una Inquisición que persigue o una religión que busca detener ideas contrarias a las que éstas tienen”, comentó el también investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la Universidad Nacional.

En tanto, Felipe Bárcenas García, investigador posdoctoral del IIB y curador de la muestra, explicó que censurar la cultura escrita, en cualquier soporte –sea impreso, manuscrito o digital–, es una práctica de todos los Estados sin importar si es antiguo, nuevo, conservador o liberal.

“Quizás el término censurar no existe hoy en día en el lenguaje público, como sí lo hacía en el siglo XIX; sin embargo, hay lineamientos sobre lo que se puede o no comentar. Actualmente los límites son muy diferentes a los de hace 500 o 200 años, por lo que nos interesa reflejar ese cambio en los focos orientados a limitar lo publicado en ciertos temas”, señaló Bárcenas García.

La muestra incluye alrededor de 50 documentos que resguarda la BNM, de los cuales el más antiguo está fechado en 1572 y es un edicto emitido y firmado por el rey Felipe II, en el que establece el Tribunal de la Inquisición en Nueva España; además de un dictamen que prohíbe el libro Misterios de la Inquisición, obra traducida al español en 1845 y publicada por la imprenta de Ignacio Cumplido en 1850.

La exposición "La censura en México a través del tiempo. De la Inquisición al Tribunal liberal" permanecerá hasta diciembre próximo en la planta baja del edificio del Fondo Reservado de la Biblioteca, ubicada en la Zona Cultural de CU; de lunes a viernes de 9 a 20 horas, la entrada es libre.