CULTURA

Papantla, primer municipio de México en institucionalizar su lengua materna 

El totonaco, o Totonakú, fue nombrado como lengua institucional en Papantla. Ahora negocios, dependencias y otros lugares principales tendrán su nombre en esta lengua indígena

Negocios y dependencias serán traducidos a la lengua materna
Lengua totonaca se vuelve institucional en Papantla.Negocios y dependencias serán traducidos a la lengua maternaCréditos: Ayuntamiento de Papantla
Escrito en VERACRUZ el

PAPANTLA, VER.-  En sesión Abierta de Cabildo realizada en la explanada del mural homenaje a la cultura Totonaca, el municipio de Papantla, ubicado al norte del estado, se convirtió en el primero a nivel nacional en institucionalizar una lengua indígena, en este caso el Tutunakú, como su lengua oficial.

Dicha declaratoria se dio en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna que reunió a pueblo y gobierno en la explanada del mural Homenaje a la Cultura Totonaca. La sesión fue encabezada por el alcalde morenista, Eric Domínguez Vázquez y su cabildo en pleno, en la que de forma unánime se aprobó dicha propuesta, con lo cual se da un paso trascendental en la conservación, promoción y dignificación de esta forma de comunicación, tanto oral, como escrita.

"Actualmente el tutunakú reúne a poco más de 240 mil hablantes en los estados de Puebla y Veracruz, ya no es considerada una lengua en riesgo de desaparecer y el reconocimiento de sus normas de escritura que comprenden 23 grafías, 5 vocales y 18 consonantes vienen a fortalecer aún más su presencia en el panorama de las 68 lenguas prehispánicas aún existentes en nuestro país", señaló Cecilio Morales Vázquez, jefe de sector 05 de Educación Indígena.

El entrevistado recordó que empresarios de la región se han sumado a la preservación de la lengua materna, con el compromiso de adoptar, primero, nomenclatura en Tutunakú, esto con el apoyo de la presidenta de la Asociación de Hoteles, Moteles y Servicios Turísticos, Cecilia del Rocío Uresti.

El también presidente de la Academia Regional de la Lengua Tutunakú, dijo que a través de dicha organización se buscará utilizar el lenguaje originario como nombre de negocios de todos los ramos.

"Es importante mencionar que conforme a lo establecido por la UNESCO en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, es necesaria la protección y preservación de las culturas originarias, entre éstas, los idiomas, para que la lengua Tutunakú se visibilice, y se tome el ejemplo de algunos negocios que ya lo están haciendo", expresó Cecilio Morales.

En este proceso intervinieron organismos como Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas, el Centro de las Artes Indígenas, el Gobierno del Estado y el Gobierno Municipal de Papantla. "Papantla se puso a la vanguardia en el respaldo, protección y difusión de la lengua madre como lo es el Tutunakú", finalizó el docente, quien afirmó que aún falta mucho por hacer en la materia.

mb