FIN DE SEMANA

Atzitzimititlán, el mágico lugar lleno de orquídeas, a hora y media de Pachuca

Se trata de una localidad con una identidad basada en una hermosa flor que comienza a darse en el mes de abril y su cabecera municipal cuenta con atractivos turísticos

Belén Atzitzimititlan, Tlaxcala.Créditos: Especiales
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- Para este fin de semana, desde LSR Hidalgo te compartimos una hermosa y mágica localidad que queda muy cerca de la ciudad de Pachuca, a solo una hora y media de viaje, pero que a cambio tendrás unas vistas increíbles dignas de postales de fotografía, así como la posibilidad de recorrer algunos lugares de encanto, por lo que prepara tus maletas y aventúrate a Atzitzimititlán, que será tu próximo lugar favorito al que querrás ir seguido en tus vacaciones.

Su nombre completo en español es Belén Atzitzimititlán, pero solo la última palabra proviene del náhuatl “atzitzimitl”, que se describe como una cierta especie de divinidad y de la que algunos pobladores aseguraban ver como fantasmas en el campo, así como “titlan”, que es lugar; por lo que entonces significa “Lugar de los atzitzimitl”.

Crédito: especial

Se encuentra en el municipio de Antonio Carvajal, en el estado de Tlaxcala, cabecera que igual cuenta con sus propios atractivos turísticos y también proviene de raíces indígenas, pero de lo que te hablaremos más abajo. Sobre la bella localidad, esta tiene su identidad en la llamada Flor de Mayo.

Se trata de orquídea que apareció hace aproximadamente 100 años en Belén Atzitzimititlán y pertenece a la especie laelia speciosa, misma que se dio por primera vez en los árboles de zapote, sin embargo, por desconocimiento de pobladores era considerada parasitaria y se eliminaba para evitar su propagación.

Crédito: Alex Camargo

Sin embargo, debido a su belleza comenzó a ser cultivada y cada flor se vendía en 50 centavos a pobladores de otros lugares con el nombre de “flor de zapote”; pero fue hasta el año de 2014 cuando inicio la Feria de la Orquídea por idea de Anastasio Federico Reyes Reyes, quien se asesoró con un biólogo.

Para la actividad, esa flor luce en cada rincón y se presume que es la única región en el estado de Tlaxcala donde gracias a sus microclimas se puede lograr su reproducción, por lo que el impulsor del jolgorio busca que la cosecha sea una herencia y enseña las técnicas especializadas a quien esté interesado.

Crédito: especial

Esto puedes hacer en Belén Atzitzimititlán

Debido a su territorio mayormente plano, en el pueblito de Belén Atzitzimititlán se pueden hacer caminatas y observaciones de especies de aves, además de pasar un rato agradable en un hermoso río que pasa a solo unos metros y que alimenta los cultivos de la Flor de Mayo, así como acampar o comer en uno de sus restaurantes.

Crédito: especial

O si lo prefieres, puedes seguir la aventura en la cabecera municipal de Apetatitlán de Antonio Carvajal, que queda a solo 20 minutos a pie y donde encontrarás la parroquia de San Pablo que consta de una parroquia y templo unidos entre sí por muros laterales, así como una bóveda de crucero en forma octagonal construida en 1799.

Crédito: especial

Igual cuenta con el Templo de Jesús que fue edificado en diferentes etapas que van desde el siglo XVII al XIX y está ubicado a un costado de la parroquia de San Pablo; otra construcción religiosa es el templo de San Matías de tipo franciscano que data del siglo XVI y fungía como una pequeña iglesia de visita.

Crédito: especial

En cuanto a sus fechas, la estelar es el carnaval en San Pablo Apetatitlán a los ocho días del Miércoles de Ceniza y comienza desde las 15 horas, celebración que consiste en un desfile con grupos de olares y camadas de huehues de distintas poblaciones como Contla, Tlatempa y Ocotelulco.

Crédito: especial

Toma nota de las artesanías y gastronomía

Tanto en la cabecera municipal y en sus localidades como Belén Atzitzimititlán sus pobladores confeccionan objetos de madera natural de ayacahuite como imágenes religiosas para templos y particulares; mientras que en la gastronomía el platillo favorito es el mole colorado de guajolote o pollo.

Crédito: especial

Así llegas

Para llegar a la localidad de Belén Atzitzimititlán es necesario emprender un viaje de 122 kilómetros de distancia desde la ciudad de Pachuca, lo que en promedio te tomará una conducción en automóvil particular de una hora con 29 minutos, así como pagar una castea de peaje de autopista para más rápido.

Clic para ver ruta

 

cem