DÍA DE MUERTOS

Así se veía el panteón de Pachuca hace 115 años en esta foto histórica

De acuerdo con datos históricos, primero los atrios y un cementerio central se quedaron sin espacios de sepultura y se tenía la preocupación de una epidemia

El predio para construir el igual camposanto fue donado por Francisco Rossette.Créditos: Collage de especiales
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- El Día de Muertos está prácticamente a la vuelta de la esquina y qué mejor para recibirlo que con una fotografía histórica del panteón municipal de la ciudad de Pachuca, misma que data desde hace 115 años y te sorprenderás en cómo lucía, pues es totalmente diferente a la actualidad.

Crédito: especial

La imagen forma parte del archivo del cronista Juan Manuel Meneses Llaguno, quien la compartió a través de su perfil de la red social Facebook y en la descripción asentó que se trata de una panorámica del cementerio, que a propósito guarda una curiosa creación y leyendas sobre las almas que vagan.

Así surgió el panteón municipal de Pachuca

A propósito de la foto histórica, la Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios narró que a finales del siglo XVIII los atrios de las iglesias en la entonces pequeña ciudad de Pachuca comenzaron a quedarse sin espacios para sepultar a los difuntos, por lo que fue tomada una medida preventiva.

Crédito: especial

Tal fue construir el panteón de San Rafael que está ubicado en lo que hoy son los parques Hidalgo y Luis Pasteur; pero no sirvió de nada, pues en la década de 1890 también llegó a su capacidad máxima y el entonces gobernador de Hidalgo Pedro Ladislao Rodríguez decidió poner una solución definitiva.

Se quería lejos por pandemias

En su propuesta ante la falta de espacios para sepultar a difuntos, Pedro Ladislao Rodríguez igual mostró preocupación de que pudiera esparcirse una epidemia por sobrecupo de cuerpos en descomposición y por ello quería que el nuevo cementerio estuviera lejos de la ciudad, que como fue dicho su pequeño tamaño le permitía buenos terrenos.

Crédito: especial

De acuerdo con algunos relatos, el predio para construir el igual camposanto fue donado por Francisco Rossette y luego en 1898, dentro del barrio San Bartolo, inició el proyecto del panteón municipal de Pachuca, primero a cargo del ingeniero Jesús Gil y después a Porfirio Díaz, hijo del expresidente de México.

¿Sabes la leyenda de Tomasa?

Aunque antes de que oficialmente el panteón quedara construido ya recibía tumbas que eran reubicadas desde San Rafael, la primera que recibió formalmente fue de la pequeña Tomasa de la Cruz, quien era una niña que a tan solo semanas de nacida murió, por lo que hay una leyenda que suele aparecer y cada Día de Muertos le dejan ofrendas.

Crédito: especial

Así lucía el panteón hace 115 años

Ahora bien, sobre la foto antigua histórica de Juan Manuel Meneses Llaguno, esta ya luce con muchas hileras de tumbas de distintas formas y tamaños, según se aprecia, pues algunas van desde lo más austero con una cruz a ras de suelo y otras con lo que se nota son capillas y construcciones de mármol.

Crédito: Facebook

Al principio de la imagen, se ve a dos mujeres llegando al camposanto, una de ellas con una sombrilla y sosteniendo a una pequeña con su mano derecha; adelante caminan otras cuatro mujeres dos de las cuales van en grupo con atuendos largos y otra más con ropa que parece ser de comunidades originarias.

Crédito: especial

Entre los pasillos igual hay personas que están al lado de sus fieles difuntos, aunque no se aprecia bien qué es lo que hace, solo que están a un lado o enfrente de las tumbas; algo que destaca es que el panteón municipal de Pachuca no contaba con sus muros laterales, solo la fachada frontal de estilo neoclásico y cantera traída de Mineral del Monte.

 

cem