PARQUE HIDALGO

El importante parque de Pachuca que fue un cementerio hace más de 150 años

San Rafael, era el nombre que recibía este cementerio municipal y que sirvió para sepultar a los difuntos en Pachuca a finales del siglo XVIII (1701-1800)

De cementerio a Parque Hidalgo.Créditos: Especial
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- Corría el siglo XVIII (17007-1800) y en Pachuca, los espacios funerarios comenzaron a escasear, por lo que fue necesario ocupar otros terrenos no muy lejos de donde se encontraba la iglesia principal, esto para seguir los usos y costumbres que dictaban darle sepultura a las personas en los atrios, por ser estos lugares santos la conexión con la entrada al paraíso y la cercanía con Dios.

Fue hasta el decreto de las Leyes de Reforma en las que separa el estado y el clero, cuando se regularizaron los cementerios y se prohibió enterrar a los muertos en los altares de las iglesias. Pero regresando a la historia de Pachuca, con un pasado minero y siendo la mayoría de sus habitantes trabajadores de las minas, el número de muertes era considerable debido al riesgo que corrían al sufrir accidentes o contraer alguna enfermedad.

Como consecuencia, los lugares para darles santa sepultura a los mineros fallecidos y otros habitantes eran cada vez menos. Por lo que comenzaron a construirse los primeros panteones fuera del atrio de las iglesias, pero buscando aún el lugar más cercano a este santuario. Así, se eligieron los terrenos que se encontraban al sur del hoy ex Convento de San Francisco y que eran utilizados para las cosechas del huerto. 

Parque Hidalgo adquiere su nombre en el año de 1911 Foto. Museo Virtual Pachuca

Panteón San Rafael

Fue en el año 1860 cuando apertura el primer panteón en Pachuca denominado San Rafael y que fue instalado justo en la zona sur del convento de San Francsico en donde hoy se encuentra el Parque Hidalgo y parte del Pasteur. De acuerdo con algunos textos de historia, el panteón entonces a cargo del municipio comenzó nuevamente a requerir más espacio para sepultar a los difuntos.

Con el riesgo de que se produjera una infección o epidemia por el amontonamiento de cuerpos, el entonces gobernador Pedro Ladislao Rodríguez decide cerrar al panteón San Rafael y propone la creación de uno nuevo, lejos de la ciudad. Con el tiempo, el terreno del que fue panteón San Rafael se inició la construcción del parque Porfirio Díaz en honor al expresidente de México, al que después se le cambiarían el nombre por Parque Hidalgo. También, se construyó el parque Luis Pasteur, viviendas y fraccionamientos que ahora forman parte de lo que fue antes un camposanto.

Antes de ser parque, fue el Panteón San Rafael Foto, Archivo Ilustrativa

El Parque Hidalgo 

En el Archivo Histórico del Poder Judicial del Estado se encuentra el documento con fecha 4 de octubre de 1862, en el que consta el contrato celebrado entre José María de los Cobos, síndico del Ayuntamiento de Pachuca y el señor José Luis Revilla, para construir el Parque Hidalgo.

Entre las características que detallan, plantean un lugar al estilo de la Alameda en la Ciudad de México. Agregan forma y medida de los andadores, el número y arquitectura de las fuentes, el tipo de monumentos, la descripción de los jardines, etcétera. No obstante, las obras no se concluyeron bajo los términos que estipulaba el contrato. La obra se suspendió por años y hasta 1883 quedó inaugurado el parque bajo el nombre de Porfirio Díaz.

Actualmente el Parque Hidalgo es punto de reunión para las familias hidalguenses Foto. Museo Virtual Pachuca

Luego de ser Porfirio Díaz derrocado por la Revolución, la Asamblea Municipal aprobó el cambio de su nombre por el de Parque Hidalgo el 14 de junio de 1911, desde entonces se ha convertido en un símbolo de la ciudad, punto de reunión y espacio recreativo para las familias pachuqueñas. Pero incluso hoy, hay quien dice que aún puede escuchar los lamentos o pica de algún minero que perdido entre las penumbras busca llegar a la luz y salvar su alma.

El actual panteón municipal

Tras saturarse el panteón San Rafael hoy en el Parque Hidalgo, se comenzaron los proyectos para la creación de un panteón en las afueras de la ciudad en San Bartolo. El terreno para construir el panteón fue donado por Francisco Rossette. La construcción se inició en 1898, primero a cargo del ingeniero Jesús Gil y después a cargo de la construcción Porfirio Díaz, hijo del ex presidente de México.  

Fachada del actual panteón municipal en Pachuca Foto. Muvipa

El diseño de la fachada de la entrada principal del panteón es de estilo neoclásico, basado en el patrón de los arcos triunfales romanos la unión de las civilizaciones griegas y romanas, hecho de cantera de Tezoantla, traída de Real del Monte. Es considerada como arquitectura sepulcral de estilo ecléctico (combinación de varios estilos). 

En este panteón destaca la primera sepultura que fue la de Tomasa de la Cruz, una niña quien a tan solo semanas de nacida murió. Incluso hay relatos que cuentan que esta pequeña se aparece en el panteón y cada día de muertos las personas le dejan flores y juguetes en su tumba.

Actualmente el Panteón Municipal se encuentra sobre el bulevar Minero de Pachuca Foto. Archivo

Además de ella, en el panteón se encontraban los restos de personajes reconocidos en el estado como el general Felipe Ángeles, tumba que se encuentra a la entrada y está coronada por un busto de este personaje y un águila con las alas desplegadas talladas en cantera y una placa.

 

 

 

jgp