HISTORIA DE GUANAJUATO

Estos municipios de Guanajuato conservan sus nombres indígenas

Damos a conocer una síntesis de la historia de los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea y Cuerámaro, los cuales conservan sus antiguos nombres

Los chichimecas vivieron en Cuerámaro, antes de la llegada de los españoles.
Los chichimecas vivieron en Cuerámaro, antes de la llegada de los españoles.Créditos: Cronista de Cuerámaro/ Especial
Escrito en GUANAJUATO el

León.- Todos los nombres de los 46 municipios de Guanajuato tuvieron en su mayoría origen indigena, aunque con el paso del tiempo algunos fueron renovados y les incluyeron los nombres de los héroes de la Independencia de México, el de sus personajes ilustres o el de algún santo patrono, aunque muchos conservan “castellanizados” los nombres indígenas de quienes los habitaron, llámense tarascos, otomíes, purépechas o mexicas, entre otros.

En La Silla Rota ya hemos tocado los temas de los nombres de héroes, hombres ilustres y religiosos, por lo que ahora continuamos con los que conservan sus nombres originarles, mismos que por su cantidad tocaremos en esta ocasión sólo algunos de estos municipios, por orden alfabético: Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea y Cuerámaro.

En lengua tarasca, Acámbaro significa "Lugar de Magueyes". (Fotos: Especiales)

Acámbaro

Su nombre, en lengua tarasca, significa "lugar de Magueyes" o "Lugar donde crecen los magueyes"

Los primeros habitantes en esta área pertenecieron a las tribus conocidas como cultura Chupícuaro, de las más antiguas de Mesoamérica, cuyos orígenes se remontan hasta el 1200 A.C.

El proceso de la conquista del Acámbaro indígena data del año de 1522, con las primeras incursiones de los españoles a la región de Michoacán, concluyendo en 1526.

La ciudad fue fundada oficialmente el 19 de septiembre de 1526 por el cacique Don Nicolás de San Luis Montañés, con el nombre de San Francisco de Acámbaro. Siendo la primera población en el estado de Guanajuato.

Con la fundación, grupos de frailes franciscanos iniciaron el proceso de evangelización. La población la conformaban indígenas  otomíes, purépechas y chichimecas, a quienes se agregaron posteriormente los españoles y grupos de pames, mazahuas y negros o africanos (que llegaron como esclavos), de los que luego habría mulatos.

Don Nicolás de San Luis Montañés, merecedor de la confianza de Hernán Cortés, cacique natural de Tula y Jilotepec y deudo de la Casa Imperial de Moctezuma, firmó el acta de fundación el 25 de noviembre de 1535.

A partir del año de 1786, Acámbaro comenzó a desincorporarse de la Provincia de Michoacán y formó parte de la Intendencia de Santa Fe de Guanajuato.

En la actualidad, Acámbaro es la cabecera del municipio del mismo nombre y conserva su antiguo nombre.

Apaseo el Alto estuvo poblada en un principio por los otomíes. (Fotos: Alex Negrete/Especial)

Apaseo el alto

La región de Apaseo el Alto en un principio fue poblada por tribus otomíes, más tarde los Nahoas le ponen Atlayahualco (En Náhuatl, sitio donde el riego rodea la tierra), luego los Purépechas le denominan Apatzecua (Lugar de comadrejas) y de la deformación de este nombre queda como Apaseo.

Apaseo el Alto fue una zona fronteriza entre los imperios Mexica y Purépecha, por lo que el primitivo Rahatzi cambió su nombre en dos momentos, de acuerdo a la influencia de ambos imperios.

Los mexicas la denominaron Atlayahualco y los purépechas Apatzeo, con lo que ya castellanizado se le nombró Apaseo.

Con la llegada de los primeros españoles, en 1531, se le dio el nombre de San Andrés Apaseo el Alto y en 1947 se le otorgó el nombre ofiginal de Apaseo el Alto.

El grupo Náhuatl llegó a poblar Apaseo el Grande, antes de la llegada de los españoles. (Fotos:Pinterest/Especial)

Apaseo el Grande

El  nombre de la ciudad y municipio de Apaseo el Grande fue inicialmente Apatzeo, usado por primera vez por el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra y Córdoba, al parecer influenciado por la expresión en lengua tarasca o purépecha, Apatzeo, cuyo significado es Lugar de Comadrejas.

Otros nombres de la actual ciudad fueron Andehe, en lengua otomí, que significa “junto al agua”.

Además se le conoció también como Atlayahualco, en lengua náhuatl, que significa “junto a la laguna”.

El 22 de febrero de 1957, se le decretó oficialmente el nombre de Apaseo el Grande, ya que se le conocía como Apaseo el Bajo y había conflictos por el nombre del municipio colindante, Apaseo el Alto.

El territorio fue conquistado por Nuño Beltrán de Guzmán hacia 1530, pero su incorporación formal en la órbita del imperio español se da hasta el año de 1538, por acta de congregación expedida por el virrey Antonio de Mendoza, tomando la calidad de pueblo de indios.

El nombre de Atarjea es de origen Otomí. (Fotos: Especiales)

Atarjea

El nombre de este municipio, enclavado en la Sierra Gorda, en la parte de Guanajuato que colinda con Querétaro, significa “Donde van a beber agua”o “lugar donde abreva el ganado” y proviene del Otomí.

En Atarjea se encuentra una zona arqueológica aún no protegida, la cual es una referencia de los más de 2 mil 300 años de existencia de esta población.

De acuerdo a versiones de españoles de la época posterior a la conquista, esta ciudad fue fundada en 1538 por don Alejo de Guzmán, debido a la existencia de yacimientos minerales en el lugar, principalmente el mercurio.

Colinda con dos zonas prehispánicas, como son Xichú de Indios y Arroyo Seco (Victoria).

El 14 de julio de 1918, se le consigna como municipio del Estado de Guanajuato a Atarjea.

Cabe señalar que, debido a lo alejado del municipio y a su difícil acceso, la comunidad había permanecido en un estado de aislamiento, que impedía su cabal progreso; como dato ilustrativo, en 1936 las autoridades atarjenses aún enviaban escritos dirigidos al gobernador en turno, con el rubro de "Intendente de Guanajuato", permaneciendo inmersos en la época Virreinal; para ellos no hubo ni Independencia, ni Reforma, ni Revolución.

E nombre Cuerámaro es de origen tarasco. (Fotos: Especiales)

Cuerámaro

Cuerámaro es un vocablo tarasco que significa "Al abrigo de los pantanos". En 1531 los españoles conquistadores llegaron a este lugar y el 12 de agosto de 1532 el Rey Carlos V, donó el territorio al indio cristianizado Diego Tomás Quesichihua.

En la época prehispánica, el territorio de lo que ahora es el municipio de Cuerámaro estaba habitado por la etnia Chichimeca, a la llegada de los españoles, los dividieron en varios grupos: los Guachichiles, Pames, Zacatecos, Caxcanes y Guamares, este último grupo, es el que dominaba la zona de Cuerámaro.

El municipio de Cuerámaro se estableció el 12 de noviembre de 1869 por el gobernador del Estado, Florencio Antillón, abarcando el territorio que tenía la hacienda de Cuerámaro, la de Tupátaro y la de San Gregorio. Al mismo tiempo, la Congregación de Cuerámaro fue elevada al rango de pueblo y cabecera municipal, con el nombre oficial de Cuerámaro de Degollado. Y a partir de 1969 oficialmente le fue ratificado su primitivo nombre de Cuerámaro.