TERRITORIO

Integran a San Pancho y Purísima como zonas metropolitanas de León; Silao queda fuera

Por disposición de la Sedatu, Conapo e Inegi se establecieron nuevas zonas metropolitanas en el país y en Guanajuato se realizaron cambios en León y en otras partes del estado

El gobierno de Guanajuato no ha dado respuesta a lo anterior y mantiene hasta ahora su propio esquema de Zonas Metropolitanas.
El gobierno de Guanajuato no ha dado respuesta a lo anterior y mantiene hasta ahora su propio esquema de Zonas Metropolitanas.Créditos: Especial
Escrito en GUANAJUATO el

León.- San Francisco del Rincón y Purísima se integraron a la Zona Metropolitana de León y Silao dejó de serlo para convertirse en Zona Conurbada junto con Romita, así lo dispuso la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

De acuerdo a información del Gobierno Federal, desde el año 2000 cada 5 años se realiza la delimitación de las Zonas Metropolitanas por parte del Grupo Interinstitucional, conformado por un equipo técnico y profesional del Consejo Nacional de Población (Conapo), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Las mencionadas dependencias establecieron en México 92 nuevas Zonas Metropolitanas y en el estado de Guanajuato, además de los mencionados, también se realizaron algunos cambios. La disposición se anunció en la ciudad de Tijuana, Baja California, el pasado 19 de octubre de 2023. 

En estos cambios que se realizaron en el estado de Guanajuato, cómo se indicó, Silao dejó de ser parte de la Zona Metropolitana de León y junto con Romita se convirtió en Zona Conurbada.

A la Zona Metropolitana de León se integran San Francisco y Purísima del Rincón.

En los cambios a la Zona Metropolitana de Celaya se le quitó Comonfort.

Irapuato recibió la categoría de Metrópoli Municipal.

Pénjamo quedó como Zona Conurbada con La Piedad, Michoacán.

De la misma manera Moroleón y Uriangato quedaron como Zona Conurbada con el municipio michoacano de Cuitzeo.

Queda desligado Apaseo el Grande de la Zona Metropolitana de Querétaro.

Como Zona Metropolitana queda Guanajuato capital a pesar de estar integrada por un solo municipio.

Nueva composición poblacional 

Los parámetros federales indican que las localidades en número de población de acuerdo al censo de 2020 (el cálculo oficial de actualización será hasta 2025) quedan así:

  • Zona Metropolitana de León-San Francisco del Rincón-Purísima del Rincón: 1,935,928 habitantes.
  • Zona Metroplitana de Celaya-Cortazar-Villagrán: 684,888 habitantes.
  • Metrópoli Municipal de Irapuato: 592,953 habitantes.
  • Zona Conurbada de Silao-Romita: 269,322 habitantes.
  • Zona Conurbada Pénjamo-La Piedad: 261,450
  • Zona Conurbada Uriangato-Moroleón-Cuitzeo: 138,665 habitantes.
  • Apaseo el Grande queda como municipio no integrado a alguna Zona Metropolitana, con 117,883 habitantes.

Clasificación de Guanajuato

Luego de que se anunciara el cambio por parte de la federación, el gobierno del estado de Guanajuato no ha dado información al respecto y mantiene hasta ahora su propio esquema de Zonas Metropolitanas, que son 5.

De acuerdo con criterios de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, para el gobierno del estado de Guanajuato existen 5 zonas metropolitanas con sus habitantes:

  • Zona Metropolitana León-Silao-San Francisco-Purísima del Rincón: 2,139,484 habitantes.
  • Zona Metropolitana Laja-Bajío (Celaya-Villagrán-Cortazar-Comonfort-Santa Cruz de Juventino Rosas-Apaseo el Grande-Apaseo el
  • Alto-Jaral del Progreso-Tarimoro): 1,039,615 habitantes.
  • Zona Metropolitana  Irapuato-Salamanca: 866,370 habitantes.
  • Zona Metropolitana  Uriangato-Moroleón-Yuriria: 177,496 habitantes.
  • Zona Metropolitana  La Piedad-Pénjamo: 261,450 habitantes.

Nuevos cambios

Se presentó en el marco de la quinta edición de la Red Nacional Metropolitana (Renamet) el documento en el que se describe que las 92 metrópolis se encuentran divididas en 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas, que suman en conjunto 421 municipios en donde viven 82.5 millones de personas, lo cual representa 65.6 por ciento de la población nacional.

De acuerdo a los criterios que se tienen establecidos para la identificación de metrópolis, se agregaron 19 de ellas: una Zona Metropolitana (San Martín Texmelucan), 6 metrópolis municipales (Irapuato, Los Cabos, Uruapan, Playa del Carmen, Los Mochis y Ciudad Obregón); y 12 zonas conurbadas (Silao -le agregaron a Romita-, Sabinas, Ozumba, Lázaro Cárdenas, Sahuayo, Juchitán, Salina Cruz, Huauchinango, Matehuala, Caborca, Huamantla y Valladolid).

Fueron identificadas 7 metrópolis interestatales: las zonas metropolitanas de Pénjamo-La Piedad (Guanajuato y Michoacán de Ocampo), La Laguna (Coahuila de Zaragoza y Durango), Ciudad de México (Ciudad de México, Hidalgo y México), Puerto Vallarta (Jalisco y Nayarit), Puebla-Tlaxcala (Puebla y Tlaxcala), Tampico (Tamaulipas y Veracruz) y la zona conurbada de Moroleón-Uriangato-Cuitzeo (Guanajuato y Michoacán de Ocampo).

En el caso de las metrópolis en donde hubo cambios en comparación a la Delimitación 2015 son las zonas metropolitanas de: Celaya, León (le quitaron a Silao y le agregaron a las ciudades del Rincón), Tijuana, La Laguna, Colima-Villa de Álvarez, Tapachula, Delicias, Ciudad de México, Pachuca, Guadalajara, Cuautla, Cuernavaca, Monterrey, Oaxaca, Puebla-Tlaxcala, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala-Apizaco, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz, Xalapa y Mérida; y las zonas conurbadas: Moroleón-Uriangato, Atitalaquia y Tehuantepec.

El documento “Metrópolis de México 2020” se puede consultar en el sitio oficial de la Sedatu en: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/metropolis-de-mexico-2020?state=published

Las mencionadas delimitaciones fijan criterios para la inversión pública para el conjunto de poblaciones, especialmente infraestructura. En este sexenio el Fondo Metropolitano no fue aplicado a Guanajuato; en caso de que la siguiente administración lo aplicara, serán los nuevos criterios los que sustenten la inversión federal en la entidad.

CM