ARANCELES

Serán 2 millones de empleos perdidos por aranceles

La decisión del gobierno del presidente Donald Trump de jalar el gatillo de los aranceles provocará que el PIB de México disminuya hasta 2% y se pierdan por lo menos 2 millones de empleos. | Romina Román

Escrito en OPINIÓN el

La decisión del gobierno del presidente Donald Trump de jalar el gatillo de los aranceles provocará que el Producto Interno Bruto (PIB) de México disminuya hasta 2% y se pierdan por lo menos 2 millones de empleos.

La administración del dirigente republicano fijó tres fechas para la entrada en vigor de los aranceles: el 4 de marzo del 25% para las importaciones procedentes de México y Canadá; el 12 de marzo de para los productos de acero y el 2 de abril para el sector automotriz.

Los más enterados del tema aseguran que desde hace varios días hay una delegación del gobierno mexicano en Washington que busca frenar la decisión ejecutiva del presidente Trump. Instalados en Estados Unidos hay representantes de la Secretaría de Economía, de Relaciones Exteriores y de la Embajada mexicana. Por su cuenta, los empresarios sobre todo del sector automotriz mantienen pláticas con sus contrapartes norteamericanos, ya que saben que la medida tendría graves consecuencias para ambos países.  

La delegación de funcionarios, nos cuentan, tienen la encomienda de evitar los aranceles “a toda costa”. Incluso, aseguran que en caso de que entren en vigor, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum no prevé iniciar una guerra comercial como lo anunció Canadá que sí considera la posibilidad de imponer aranceles a las importaciones estadounidenses.

Analistas estiman que en caso de que México decida imponer cuotas a Estados Unidos, el impacto negativo en el PIB podría aumentar a 3% si la medida se aplica por un periodo prolongado.

En el caso de los aranceles al acero y aluminio, el golpe sería por cerca de 29 mil millones de dólares. Se estima que 4.7% de las exportaciones se verán afectadas, ya que tocarán a la venta de autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos.

A diferencia de 2018, en esta orden se incluyen bienes manufacturados de algunas de las industrias claves para México, como la automotriz

De acuerdo con el Centro de Investigación en Política Pública, de las 123 fracciones arancelarias incluidas en esta orden ejecutiva, 68 corresponden a productos relacionados con esa industria, tales como sistemas de aire acondicionado, tapas de vehículos y otras piezas esenciales para la manufactura y ensamble.

Nos cuentan que si bien el escenario ideal es evitar los aranceles, no se descarta que entren en vigor y días después de revierta la orden ejecutiva, sobre todo si México aplica mayores castigos contra los productos chinos.

Pero el impacto no sólo será para México, ya que uno de los efectos inmediatos será para el bolsillo de los estadounidenses quienes tendrán que pagar más caro por lo que consumen. Por ejemplo, la compra de autos se encarecerá hasta 12 mil dólares.

Y eso no es todo, altos ejecutivos de las grandes armadoras estadounidenses como  General Motors, Ford, así como Stellantis NV, la empresa matriz de Chrysler, mantienen reuniones constantes con el Departamento de Comercio para advertir sobre las consecuencias de imponer aranceles.

Así las cosas…

Romina Román

@rominarr