ESPECIALES LSR

5 mujeres de Veracruz que se perfilan para el Senado por Morena

Las políticas morenistas ya realizan movimientos previo al inicio de las precampañas, con tal de obtener un lugar en el Senado

Escrito en VERACRUZ el

XALAPA, VER.- Uno de los puestos de representación popular más importantes en la elección federal es la de senadores, que ese eligen cada 6 años. El escaño se ha usado como trampolín para luego obtener la candidatura a la gubernatura en las entidades federativas, tal es el caso de Veracruz

En 2004, Fidel Herrera Beltrán logró la gubernatura tras su paso como senador; en 2016, los entonces senadores Héctor Yunes Landa y Francisco Yunes Zorrilla, compitieron en la elección interna del PRI por la gubernatura, siendo Yunes Landa quien logró la postulación, aunque perdió contra su primo Miguel Angel Yunes Linares gobernador en el bienio 2016-2018.

Hoy mismo, la senadora con licencia, Rocío Nahle García se perfila como una de las corcholatas de Morena en Veracruz, y a Julen Rementería del Puerto e Indira Rosales San Román, senadora plurinominal, los dos del PAN se les ha considerado como potenciales candidatos a la gubernatura de la oposición.

Según la ley, cada entidad federativa debe contar con tres senadores, dos votados en las urnas y un espacio más que se otorga a la primera minoría, es decir, aquel partido que logró el segundo lugar en la votación. Además, los plurinominales que se asignan en base a la votación nacional de cada partido.

La Ley General de Procedimientos e Instituciones Electorales (Legipe) establece que ningún partido político puede postular más de 6 fórmulas al senado por las dos vías, sin embargo, solo son dos las fórmulas las que aparecen en la boleta electoral ya sea por partido o coalición.

Morena, partido en el poder, es el instituto político con mayores posibilidades de que sus fórmulas puedan ganar, en 2018 obtuvo un millón y 514 mil votos, junto a sus aliados, contra un millón 200 mil del PAN. El dirigente en Veracruz, Esteban Ramírez Zepeta, reconoció que personajes políticos se le han acercado para buscar una postulación para puestos de elección y representación popular.

Al interior del mismo partido son muchos los nombres que se han manejado como potenciales candidatos, La Silla Rota Veracruz presenta una lista de mujeres morenistas que podrían participar en elección interna para el Senado:


1.- Guadalupe Osorno Maldonado, secretaria de Protección Civil

Originaria de Tlaxcala, es doctora en Antropología por la Universidad Veracruzana (UV) y recibió dispensa de Ley para poder ocupar la titularidad de la Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado.

La política de Morena es Maestra en Literatura Mexicana. Fue editora de Circa Boletín del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Veracruzana. Desde el 2006 se desempeñaba como docente; y laboró en la Editora de Gobierno de Veracruz (2006-2007), en el gobierno de Fidel Herrera.

A la titular de Protección Civil se le conoció en la vida política del Estado en 2017, cuando asumió la titularidad de la diputación local por Xalapa, luego de que Tanya Carola Viveros Cházaro pidió licencia al cargo.

Al cierre de la 62 legislatura, con mayoría de Acción Nacional, la entonces diputada tomó el Palacio Legislativo, con otros de sus compañeros de la bancada de Morena, con la idea de evitar que el PAN aprobara reformas de último minuto.

Se mencionaba que sería su compañera de fórmula, Tanya Carola Viveros, quien asumiría la titularidad de PC, sin embargo, no contaba con el grado de licenciatura para ocupar el espacio y se nombró a Osorno Maldonado.

Guadalupe Osorno es una política cercana al gobernador Cuitláhuac García Jiménez que desde el inicio del año empezó a figurar con mayor frecuencia en los medios de comunicación, incluso, en el presente mes ha participado en las últimas dos conferencias de prensa desde Palacio de Gobierno, hablando, primero, de la ola de calor que impactó el estado y posteriormente de los operativos de PC durante el Carnaval de Veracruz.

En Radio MAS, concesión del estado, se trasmite Frecuencia PC. En un programa donde se dan recomendaciones de Protección Civil: se transmite los martes a las 8 y media de la mañana. El primer programa se emitió el 13 de mayo y la funcionaria acuda de manera recurrente.

El 2 de mayo, Osorno Maldonado acudió al Congreso de Veracruz, en representación del gobernador Cuitláhuac García a entregar la iniciativa de ley que regularía la función de los bomberos. La propuesta que se votó el 20 de junio, es decir, en  menos de un mes y medio se dictaminó y se llevó al Pleno, cuando hay iniciativas que llevan año y medio en comisiones. 

2.- Dorheny García Cayetano, Secretaría del Trabajo

La xalapeña ya fue diputada federal (2018-2021), asumió la titularidad luego de que el PRD logró anular la candidatura de Daniela Griego Ceballos, hoy directora del Instituto de Pensiones, por no reunir los requisitos de ley. En ese momento se dio espacio a quien se había registrado como suplente. 

Dorheny García Cayetano es hermana de la magistrada Ailett García y cuñada del titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), Elio Hernández Gutiérrez. Ella hizo campaña al lado de García Jiménez, hoy gobernador del Estado, por lo que es una de las personas más cercanas al mandatario.

Solo pasaron 9 días, después de que concluyó su periodo como legisladora federal -9 de septiembre del 2021-, cuando el gobernador Cuitláhuac García Jiménez la incorporó a su gabinete.

García Cayetano fue la tercera secretaria de la dependencia estatal, que llegó a suplir a Diana Aróstegui Carballo, quien había llegado en relevo de Guadalupe Argüelles Lozano que presentó su renuncia el 29 de abril del 2020, luego de que su hijo fue detenido en estado de ebriedad manejando una camioneta de la dependencia estatal.

La hoy secretaria del Trabajo también fue electa como presidenta del Consejo Estatal de MORENA, cargo que es honorario, sin embargo, ambos nombramientos le permiten viajar a lo largo y ancho del Estado de Veracruz.

A diferencia de otros políticos, García Cayetano lleva meses promoviéndose con el foro “Juventudes y los Retos Laborales” y "De la escuela a la comunidad", por el que se reúne con jovenes mayores de edad, con quienes platica sobre su experiencia laboral. 

García Cayetano llegó al gobierno, un año y un mes después de que inició la pandemia. En marzo del 2020 se reportaban 765 mil 330 empleos, a en mayo del 2023 se registran 759 mil 626 trabajadores, datos de la Secretaría del Trabajo Federal. Lo que implica que persiste un déficit de 5 mil 704 empleos a tres años del aislamiento social por el virus del SARS CoV-2.

3.- Waltraud Martínez Olvera, jefe del Programa de Gobierno

La funcionaria es originaria de Xalapa y hermana del secretario de Turismo, Iván Martínez Olvera. Es licenciada en psicología, con especialidad en Competencias Docentes; Maestra en Psicología y Doctora en Sistemas y Ambientes Educativos por la UV.

Waltraud Martínez es la jefa de la Oficina del Programa de Gobierno, es decir, la responsable de coordinar la integración, el seguimiento y el análisis de información relacionada al Plan Estatal de Desarrollo y los Programas de Gobierno conforme los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

El trabajo de la oficina es básicamente de escritorio, pues son los que deben dar seguimiento a la labor y avances de cada una de las dependencias del gobierno del Estado e integrar los informes que se entregan al Congreso de Veracruz.

En cambio, Waltraud Martínez Olvera recorre todo el Estado de Veracruz, promoviendo desde la limpieza de una escuela, hasta los apoyos que entrega el gobierno federal, a través del programa La Escuela es Nuestra, que dota de recursos a comités ciudadanos para mejorar los planteles educativos.

En sus redes sociales compartió, este mismo 27 de junio, un video de La Mañanera en donde se dio a conocer la detención de la jueza Angélica N, quien fue vinculada a proceso por los delitos contra la fe pública y tráfico de influencia. Celebrando que no exista impunidad en Veracruz.

Además fue la responsable de organizar la carrera de Botargas para la Inclusión, en la que participaron todas las dependencias del gobierno del Estado. Recientemente anunció que participará en la movilización en la Ciudad de México para celebrar los 5 años del triunfo del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

La funcionaria fue consultada por este medio de comunicación sobre sus aspiraciones de participar en la encuesta de Morena para la elección de candidatos al Senado y su respuesta fue que los tiempos de la selección de candidaturas estatales aún están por venir y estará atenta a quienes participen.

4.- Mónica Robles Barajas, exdiputada local

Originaria de Coatzacoalcos, Mónica Robles se define como humanista, ambientalista y defensora de los derechos de las mujeres. En las dos ocasiones que estuvo en la representación popular en el Congreso de Veracruz -una vez abanderada por el Verde y otra vez por Morena- impulsó la regulación del aborto y el matrimonio igualitario.

La política es presidenta del Corporativo Imagen del Golfo; es maestra en Administración de Empresas, Universidad de Columbia y cursó la licenciatura en Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Trabajó como analista en el área de Planeación Estratégica en el Banco Nacional de México. La dos veces diputada también fue Presidenta del DIF de Coatzacoalcos, en la administración del priista Iván Hilman Chapoy (2004-2007).

Es hermana del actual delegado de la Comisión Nacional del Agua en Veracruz, Pablo Robles Barajas, e hija de Pablo Robles, fundador y director general del corporativo Imagen del Golfo, gente cercana del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de Roselia Margarita Barajas, embajadora de México en Costa Rica. Mónica Robles acudió a la presentación del libro de Marcelo Ebrard en el puerto de Veracruz el 30 de abril.

Robles Barajas promovió la actualización del Código Civil de Veracruz para reconocer el matrimonio igualitario y promover el divorcio exprés, aunque todas esas reformas ya se consolidaron, no fue en su representación. Durante su periodo como diputada impulsó la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas.

La política también confirmó a este medio de comunicación que esperará los tiempos legales para definir si participa o no en el proceso interno de Morena, como potencial candidata al Senado.

5.- Claudia Tello Espinosa, diputada federal de Xalapa 8

La dos veces diputada federal por el distrito de Xalapa rural es maestra de profesión; según su currículum es agremiada del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que recientemente anunció que en la elección del 2024 apoyará a Morena.

La legisladora federal es impulsora de las candidaturas de Rocío Nahle a la gubernatura de Veracruz y de Claudia Sheinbaum como potencial Coordinadora Nacional de la Defensa de la Transformación, con el lema “es tiempo de las mujeres”.

A penas el pasado 21 de junio, Claudia Tello Espinosa participó en un programa de Radio Televisión de Veracruz (RTV) en el que se ha dado cabida a potenciales candidatos de Morena. La legisladora usa sus redes sociales para dar a conocer su día a día en la representación popular.

Es licenciada en Sociología, con especialidad en Matemáticas; además cursó la Maestría en Educación y Doctorado en Educación Relacional y Bio-Aprendizaje.

Datos del Congreso Federal reportan que: de que septiembre del 2021 a marzo del 2023 ha subido en 11 ocasiones a la máxima tribuna del país. De esas participaciones en ocho ocasiones presentó alguna iniciativa, sin embargo, no se aclara si es su propuesta o lo hace en representación del grupo de Morena.

Las otras ocasiones que subió a tribuna, 3 veces más, fue para dar a conocer una efeméride y para fijar la postura del grupo parlamentario de Morena en la aprobación de diversas leyes, entre ellas el presupuesto federal del 2023.

La legisladora federal confirmó a este medio de comunicación que en el momento que salga la convocatoria al Senado participará en la contienda interna de Morena.

¿Qué dice la ley?

La Legipe, establece en su artículo 11, que los partidos políticos no podrán registrar simultáneamente, en un mismo proceso electoral, más de 6 candidatos a Senador por mayoría relativa y por representación proporcional (plurinominales). 

La Cámara de Senadores se integra por 128 senadores, de los cuales, en cada Estado y en el Distrito Federal, 2 serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera minoría.

Los 32 senadores restantes serán elegidos por el principio de representación proporcional, votados en una sola circunscripción plurinominal nacional. La Cámara de Senadores se renovará en su totalidad cada seis años. 

Para cada entidad federativa, los partidos políticos deberán registrar una lista con dos fórmulas de candidatos a senadores que aparecerán en la boleta. La senaduría de primera minoría le será asignada a la fórmula de candidatos que encabece la lista del partido político que, por sí mismo, haya ocupado el segundo lugar en número de votos en la entidad de que se trate

La misma legislación establece que durante los procesos electorales federales en que se renueven el titular del Poder Ejecutivo Federal y las dos Cámaras del Congreso de la Unión, las precampañas darán inicio en la tercera semana de noviembre del año previo a la elección, es decir, la elección interna debe empezar el 13 de noviembre de este 2023. La promoción no durará más de 2 meses.

En la actualidad Veracruz cuenta con tres senadores votados en las urnas que son Gloria Sánchez, quien fue registrada como suplente de Rocío Nahle, actual secretaria de Energía; y Ernesto Pérez Astorga, suplente de Ricardo Ahued Bardahuil, alcalde de Xalapa.

Además, Julen Rementería Molina que entró por primera minoría, es representante del PAN; y como senadoras plurinominales entró Indira Rosales San Román, también de Acción Nacional y Claudia Balderas Espinosa de Morena, que entraron por la tercera circunscripción.

mb