OPINIÓN

Los Muxes del Istmo de Tehuantepec

Tinte y tinta de una mujer

Escrito en VERACRUZ el

¿Qué pensarías, querido lector, si te dijera que en México existe un tercer género? Pero antes de empezar a platicar un poco de qué se trata esto, me gustaría primero contarte qué es el género y qué lo diferencia del sexo. El sexo, a rasgos generales, se refiere a las características fisiológicas y biológicas de una persona; definen al hombre y a la mujer por medio del aparato reproductor.

Mientras por otro lado el género se refiere al constructo social, religioso y cultural en el desarrollo de una persona; son las normas “establecidas” que una sociedad le impone a una persona, pero no tiene nada que ver con el sexo de la persona. Actualmente, muchos hemos escuchado de una gran variedad de géneros, como las personas Transgénero, las Intersexuales, Cisgénero, No binario, Género fluido, etc.

Con estas definiciones puestas sobre la mesa me gustaría contarte que en México tenemos a los Muxes, también conocidos como el “tercer género” del país, se trata de un grupo de personas de la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, que se identifican como personas que nacen con el sexo masculino, pero que adoptan los roles tradicionales de las mujeres. No se identifican como hombres, o al menos no en el concepto tradicional.

Los Muxes son parte importante de la cultura zapoteca, la cual se encuentra en el estado de Oaxaca. Son parte de la tradición y costumbres de este país nuestro, que es culturalmente tan rico y que nos brinda cosas maravillosas. En la actualidad en la región existen aproximadamente 3,000 hombres Muxes que buscan destacar en los ámbitos familiares y sociales de su comunidad. 

Es importante tener en cuenta que los Muxes no son hombres que deciden transformar su cuerpo para ser hombres transexuales, es decir, el ser Muxe no define su orientación sexual; Muchos de ellos se casan con mujeres (aunque también con hombres). Tampoco están en una competencia constante con las mujeres. Ellos solo desempeñan su papel de Muxes. ¿Cuál es ese papel?

Para empezar, entre otras cosas, el Istmo de Tehuantepec es famoso por tener a muchas familias que viven bajo un (por cierto, mal llamado) sistema matriarcal y, contrario a lo que muchos podrían imaginarse, las familias que tienen este sistema y que tienen un hijo Muxe en su casa se sienten, en su mayoría, honrados y orgullosos de poder contar con ellos. 

Debido a que las mujeres de la región tienen un desempeño notorio en su economía, los Muxes suelen sobresalir por tener una alta actividad pesquera, fabricar artesanías, hacer confecciones en la ropa típica de la región y muchos de ellos se encargan de las fiestas tradicionales y de su economía local. 

Al ser parte de la comunidad zapoteca, y al ser ésta de las más antiguas del país, tienen muchas tradiciones y costumbres que hasta la fecha se siguen conservando, entre ellas sobresale la famosa “fiesta de las velas”, en la cual destacan por sus actividades y atuendos típicos que son confeccionados por ellos mismos. 

La “fiesta de las velas”, también llamada “La vela de las Auténticas Intrépidas Buscadoras del peligro” es una fiesta tradicional en la que los Muxes se visten con el típico traje de Huipil que se caracteriza por llevar faldas largas y llenas de flores, se peinan con cabello trenzado, llevan abundante joyería en el cuello y toda su ropa está llena de flores y abundante maquillaje en la cara.

Los Muxes son los protagonistas de estas festividades que aparte de conservar las tradiciones de la cultura, ayudan a mantener la economía y el turismo de la región. Otra característica de ellos es que, en su mayoría, los hijos Muxes de las familias son los que se harán cargo de sus padres en la vejez, o por alguna enfermedad. Esta una de las razones por las que muchos padres de familia se sienten orgullosos de tenerlos. 

Y aunque el odio y la homofobia son parte del día al día para los Muxes, también son muy respetados en la región y existe un gran lazo comunitario entre ellos, lo cual ayuda a combatir el odio y la discriminación que muchos de ellos sufren, incluso los más pequeños, quienes cuando desde muy temprana edad deciden ser Muxes, suelen ser agredidos por otras personas. 

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Sea cual sea tu opinión respecto a los diferentes géneros que existen el mundo y a las diferentes identidades con las que podríamos toparnos todos los días, es importante saber y reconocer que en México hay grupos de personas que, desde la época precolombina, ya se identificaban con roles de género diferentes a lo que nuestra sociedad nos ha impuesto. 

Es muy importante respetar la identidad de cada persona, así como cada tradición y costumbre. Al momento de escribir este texto me recuerdo a mí misma que investigo y redacto desde una mirada ajena y por lo tanto debo llevar el tema con el debido respeto. Es impresionante toda la historia y cultura que ha tenido nuestro país a lo largo de los años. 

Te invito, lectora y lector a seguir informándonos sobre todo lo que pasa a nuestro alrededor y con nuestra propia cultura para así preservar las costumbres y aprender a respetar y a salvaguardar los roles de todas las personas que coexistimos en una sociedad. Las identidades de género existen y para empezar a hacer un cambio real con las normas ya establecidas, es necesario aceptar y respetar las diferentes identidades.

mb