ESPECIALES LSR

Morena y su vaivén en las votaciones en sus 9 años como partido político en Veracruz

El Movimiento de Regeneración Nacional llegó a Veracruz con la imagen de Andrés Manuel López Obrador como principal estandarte ¿El partido tendrá la misma fuerza cuando el presidente termine su mandato? Esto dicen expertos

Morena y su vaivén en las votaciones en sus 9 años como partido político en Veracruz.jpg.Créditos: Cuartoscuro
Escrito en VERACRUZ el

XALAPA, VER.- El partido Morena es el organismo político con mayor fuerza en Veracruz por las votaciones que en 2018 y 2021, le permitieron administrar el Estado, tener mayoría en la integración de las últimas dos legislaturas en el Congreso local y gobernar más de la mitad de los 212 municipios.

Sin embargo, los resultados del partido, que se creó en 2014 y que participó en su primera elección en Veracruz en 2016, han sido tan variables que van desde 800 mil votos, que era la votación efectiva cuando era una corriente del PRD, a más de un millón y medio de votantes, en 2018, cuando apareció en la boleta electoral Andrés Manuel López Obrador, elegido ese año presidente de la República.

En las dos elecciones, del 2016 -cuando compitió por primera vez Cuitláhuac García- a 2018, año en el que repitió en la boleta el ahora gobernador, el número de votos para el partido en el poder prácticamente se duplicó.

El pasado jueves 8 de junio se presentó el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE), en el que se reporta la votación estatal del 2015 a la fecha, y la federal de las últimas tres décadas.

En los datos estadísticos se reporta la votación por casillas, sección y distrito y la participación ciudadana por grupos de edad, entre otros indicadores.

El politólogo, Carlos Ronzón Verónica, plantea que la variación en el crecimiento de votos de Morena se debe a que desfondó, primero al PRD, partido en el que se consideraba líder moral a Andrés Manuel López Obrador, y a que las estructuras del PRI se fueron -en 2018- al partido de reciente creación.

Morena ha capitalizado muchas de las estructuras del PRI, por eso vemos que muchos líderes del PRI están ahora en la izquierda, a los dirigentes del Tricolor los pasaron a Morena, con los programas sociales” dice el experto en entrevista con La Silla Rota Veracruz.

Expertos han observado que en el 2024, en la elección de presidente, senadores, diputados federales, locales y gobernador en Veracruz, se evaluará el apoyo real a Morena, pues ya no estará la figura del presidente, Andrés Manuel López Obrador para atraer votantes. Aunque el partido llega con mejores números en relación a su primera participación; en la actualidad, Morena gobierna 22 de las 32 entidades federativas.

Las estadísticas de las elecciones a gobernador y alcaldes en Veracruz

Según el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Instituto Nacional Electoral (INE), en la elección del 2016, cuando el PRI estaba en la mira por las irregularidades administrativas del exgobernador Javier Duarte de Ochoa, preso en el Reclusorio Norte, por delitos de corrupción, el partido Acción Nacional y Morena, que compitió en su primera elección, capitalizaron -los votos- que generó el malestar contra el tricolor.

En 2016 se dio la transición política, despues de más 80 años de gobierno del PRI, el PAN, en alianza con el PRD y Movimiento Ciudadano, ganaron la gubernatura con poco más de un millón de votos.

Ese año fue la primera elección de Morena y en su primera participación como candidato al gobierno García Jiménez le dio 809 mil votos al partido de Andrés Manuel López Obrador.

Son las personas de 50 años en adelante los que tiene la participación más alta de hasta el 76 por ciento en las elecciones, según el histórico, es decir, 76 de cada 100 votantes salieron a las urnas, preferentemente mujeres.

Ese año el PRI todavía reportaba 702 mil 311 votos; el PRD sumó 176 mil 557 votantes; el Verde Ecologista 119 mil 506 votos y PT y Movimiento Ciudadano lograron 49 mil y 36 mil votos, cada uno.   

Para el 2018, cuando Morena ganó el gobierno del Estado se dio un aumento en la participación ciudadana, pues la votación efectiva pasó de 3 millones 66 mil 769 electores, a 3 millones 786 mil 921 votantes, lo que implica un aumento de más de 720 mil votantes, que fue lo que se denominó el efecto AMLO.

En esa ocasión un millón 514 mil personas salieron a votar por Morena, contra un millón 200 mil que apoyaron al PAN y a la continuidad de la familia Yunes en el gobierno del Estado. Mientras que el PRI se desfondó al tercer sitio en la preferencia electoral con solo 457 mil 269 votos.

El PRD se mantuvo en los 170 mil votos; MC duplicó la votación en 77 mil 488 votos y el Verde bajó en preferencia electoral; el PT logró aumentar el porcentaje de votación en más de un 100 por ciento, al sumar 100 mil 402 votos. Se mantuvo el porcentaje de votación en base a la edad.

Para la elección del 2021 la votación efectiva bajó a 3 millones 379 mil, la lectura política de los expertos fue que ya no aparecía en la boleta López Obrador; sin embargo, en Veracruz la izquierda ganó la mayoría y en el Congreso de Veracruz y 104 de los 212 municipios.

En el año 2021, antes de la jornada electoral, se realizó la primera consulta ciudadana en la que se pidió la opinión de los mexicanos, en este caso los veracruzanos, para conocer si querían que se enjuiciara a los expresidentes. En ese caso, en la entidad solo aportó 604 mil 881”votos”, que representaba apenas el 15 por ciento de la participación del 2018, la más alta de Morena.

En la revocación de mandato en el 2022, cuando se buscaba conocer el respaldo ciudadano a favor de Andrés López Obrador la votación fue de un millón 585 mil 723 votos de veracruzanos que acudieron a las urnas, apenas 71 mil votos más que los que obtuvo Morena en 2018. Algunos avalaron la posibilidad de quitar del gobierno a AMLO.

Morena: resultado de la fragmentación del PRD y PRI: Especialista

El politólogo Carlos Ronzón Verónica recuerda que el origen de Morena fue el PRD, partido que mantenía una votación histórica en Veracruz de al menos 800 mil votos en cada elección. Votación que para el 2016, en la primera elección de la izquierda, ellos lograron capitalizar.

Cuando empezó la alternancia en Veracruz, que ganó el PAN, el PRI empezó a perder votos y los “cedió” a otros institutos tanto a Acción Nacional como a Morena, que subieron en preferencia electoral tanto en 2016 como en 2018, años de elecciones a gobernador.

“Ya en la presidencial, en el 2018, fue el efecto de Andrés Manuel López Obrador y fue donde se desfondó el PRI, y el grueso del voto se le pasó a Morena. Lo vemos, porque básicamente son las estructuras electorales que tenía antes el gobierno del Estado, son las mismas que se fueron con la izquierda”.

En el 2021, comenta que, si bien Morena consolidó su voto, también otros partidos como el Verde Ecologista lograron aumentar el número de veracruzanos que apoyan a sus candidatos. Sin embargo, dice, solo fue un reacomodo de los votantes de siempre, pues gran parte de los electores no acuden a las urnas.

Cuando dejaron de ser gobierno el PRI y el PAN, los votos se pasaron a Morena, es consecuencia, de que se mudaron las estructuras que creó y con las que operó por más de 80 años el tricolor que, en la actualidad, son las que operan los programas sociales en la entidad.

El porcentaje de la votación en todo el país es de apenas el 50 por ciento del padrón de electores, y solamente cuando se supera ese porcentaje es cuando el partido en el poder puede perder los gobiernos estatales, destaca Ronzón Verónica.
El politólogo comenta que, al homologar las elecciones federales con las locales, el debate en Veracruz pierde peso, y es cuando se da el fenómeno de López Obrador que logró llevar al partido a las mayorías en todo, sin ver el perfil de los cuadros que se postulaban.

Qué se espera para los partidos en el 2024

La estrategia para la oposición el año próximo, es llamar a votar a la clase media, pues solo motivando a los electores se puede ganar el voto duro que antes apoyaba al PRI y ahora está con Morena.

Sin embargo, plantea, es necesario que la oposición empiece a generar una estrategia para llamar a los ciudadanos, “entre más abstencionismo haya, más fácil gana el partido en el poder, antes lo hacia el PRI, ahora Morena, porque con las estructuras de los programas sociales les alcanza para ganar”.

Considera que si la oposición logra motivar a los electores, con un candidato nuevo y con carisma que presente una propuesta de gobierno local, y que se abra a la sociedad y que los partidos no postulen a los mismos de siempre, es posible que Morena pueda perder el año que entra.

El hecho de que se vea que en Morena la sucesión está adelantada es una estrategia que tiene como finalidad inhibir el voto, incluso, las encuestas tienen ese mismo objetivo, pues así la gente decide ya no ir a las urnas y entonces, el partido en el poder logra mantener el triunfo con los electores cautivos a través de los programas sociales. 

El entrevistado destaca que a pesar de que la izquierda quiere captar a los jóvenes a través de las Becas Benito Juárez y Jóvenes Construyendo el Futuro, es el sector que menos participa en las elecciones, por lo que son: los adultos mayores de zonas rurales su fortaleza.

fm