Las infancias / adolescencias con discapacidad, es uno de los grupos más vulnerados y excluidos de la sociedad; se enfrentan diariamente a la discriminación, la violencia, a la falta de políticas y legislaciones adecuadas, de acuerdo a información de la UNICEF, este sector se ve marginado en derechos como la sanidad, educación e incluso de supervivencia. Negarles el acceso a una educación de calidad, inclusiva, sin discriminación y que los prepare para un crecimiento y desarrollo sano a la vida adulta, es un acto que obstaculiza su potencial y perpetúa actos de exclusión y violencia, señala la organización. 

"A menudo se les niega el acceso a actividades culturales, educativas o de ocio o a la información y el apoyo en cuestiones de salud reproductiva y otros temas que son vitales para la integración armoniosa de un niño en la sociedad y su crecimiento y desarrollo en la edad adulta. Negar a la infancia con discapacidad su derecho a la educación tiene un impacto de por vida en sus oportunidades de aprendizaje, progreso y empleo, obstaculizando así su potencial desarrollo económico, social y humano", UNICEF.

En nuestro país, el Sistema Educativo Nacional (SEN) se define como un órgano que contribuye a los alumnos con discapacidades con una oferta educativa de acuerdo a sus características, capacidades y necesidades. Asimismo, reitera que brinda asesorías a las autoridades educativas locales y genera documentos normativos académicos en pro de la educación de las infancias / adolescencias

“El Sistema Educativo Nacional (SEN), favorece la inclusión en las escuelas de estudiantes con discapacidad, aptitudes sobresalientes y otras condiciones, aportando recursos especializados con el fin de promover la participación y el aprendizaje de las y los educandos, así como la eliminación o minimización de las barreras que puedan enfrentar los diferentes contextos en los que se desenvuelven.", indica su portal.

En la educación básica existen dos programas, CAM y USAER, con el objetivo de garantizar una educación de calidad y extender este servicio a todos los sectores de la población. De acuerdo a información del Área de Apoyo y Seguimiento Mejora Continua e Innovación Educativa, se recibieron un total de 564, 571 en preescolar, secundaria y primaria en ambos programas. 

Centros de Atención Múltiple (CAM)

Servicio escolarizado de educación especial que trabaja con los planes de estudios vigentes y cuenta con recursos especializados.

  • Preescolar 

 7, 675 alumnos

  • Primaria

38, 942 alumnos

  • Secundaria

20, 616 alumnos

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)

Institución técnica operativa que apoya a las escuelas comunes de educación básica en la atención de las infancias y adolescencias que enfrentan barreras de aprendizaje. 

  • Preescolar

 66, 698 alumnos

  • Primaria

351, 957 alumnos

  • Secundaria

78, 683 alumnos.

La docencia en educación especial: Discriminación y falta de programas inclusivos

El desconocimiento, es uno de los actos que derivan en la discriminación de las infancias y adolescencias. Siendo los docentes y las instituciones, los principales partícipes de este acto. Laura Leñero, psicóloga especialista en educación con trastornos de aprendizaje y aspirante a maestra en inclusión educativa, señala que uno de los retos a los que se enfrenta la educación especial en nuestro país es la falta de conocimiento de cada una de las discapacidades, pues obstaculiza que el docente brinde un servicio de calidad con base en las necesidades educativas y emocionales del alumnado.

Cuando las instituciones y docentes no cuentan con una capacitación para trabajar con infancias / adolescencias con discapacidad, se presta para que, precisamente, desconozcan cuáles son sus necesidades de acuerdo a su diagnóstico; no hay que caer en una situación discriminatoria, pues cada individuo posee diferentes grados dentro de una misma discapacidad. Se apegan al plan educativo gubernamental y preparan la misma clase para todos con las mismas herramientas; no debe ser así, se debe adecuar a las necesidades educativas especiales de cada uno de ellos, señala la psicóloga.

Los niños con discapacidad tienen casi cuatro veces más riesgo de sufrir violencia que los niños sin discapacidad. El estigma y el prejuicio relacionados con la discapacidad, así como las barreras en el entorno hacen que los niños con discapacidad tengan mucho más difícil ir a la escuela, tener acceso a los servicios sanitarios o participar en la comunidad, señala la Organización Mundial de la Salud en el artículo “Violencia contra adultos y niños con discapacidad

Mejoredu, (Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación), señala que existe un miedo constante en la docencia cuando se recibe un nuevo estudiante con alguna discapacidad y retoma el testimonio de una maestra de la alcaldía Iztapalapa en la Ciudad de México, quien señala que el mayor temor es convertirse en una barrera para el infante; no saber si se hace lo correcto o no, o que, tal vez, al no entender sus necesidades educativas se incurra en actos de discriminación que lo desmotiven a continuar con su formación.

"La discriminación contra las infancias / adolescencias, es un acto que no tiene porqué incurrir a un extremo para ser considerado como tal, como docentes es necesario que exista una profunda preparación y empatía, algo que, desafortunadamente, falta entre la comunidad pedagoga. Un acto discriminatorio, por ejemplo, es cuando no respetamos la dignidad de las infancias / adolescencias creyendo que no son capaces de realizar ciertas acciones y no favorecemos su independencia; sí, apoyar, pero sólo en el grado justo, respetemos su autonomía y su libre desarrollo", señala Laura. 

Recordemos que el USAER, es el programa que ofrece a la escuelas públicas orientación, asesoría y acompañamiento, en corresponsabilidad, a docentes y directivos, sin embargo, se enfrenta a múltiples desafíos para lograr una inclusión y una educación que atienda verdaderamente las necesidades de los alumnos con discapacidad, dentro de esta línea, la especialista en educación inclusiva, reitera que es necesario que exista planes educativos que preparen, verdaderamente, al infante / adolescente y lo encaminen a un desarrollo sano para su vida adulta; "aunque existan asesores y acompañamientos, al final, se mide con el mismo parámetro y con el mismo plan lo que obstaculiza que exista un aprendizaje adecuado y puntual para el infante".

Apuntando a una posible solución 

Hablar de una solución ante un tema educativo estructural tan grande que involucra no al Estado en temas de políticas públicas, sino también a la sociedad conjunta en el actuar de prácticas no discriminatorias, es tal vez, hablar de una situación que nos supera con creces, sin embargo, en conjunto con la especialista Laura Leñero e información de Mejoredu, se pone sobre la mesa algunas soluciones que benefician y dignifican a las infancias con discapacidad en las instituciones educativas. 

  • Capacitación y pedagogos especializados

 Al existir una gama tan amplia de necesidades educativas, es necesario una mayor especialización por parte de los docentes; es imposible que una persona se haga cargo de todas las diferentes capacidades de coexisten en un aula, por ello, existe una necesidad de que los pedagogos cuenten con una especialización para brindar, con las mejores herramientas, la atención focal a niños por ejemplo, con problemas de lenguaje, en el espectro autista o con discapacidades visuales. 

"Al existir un fallo profesional de las personas que conviven o trabajan con personas con discapacidad, favorece que existan actos de discriminación en las aulas. Aunque existen docentes especializados, no es suficiente para atender las necesidades emocionales y educativos de cada alumno"

De acuerdo al boletín mensual de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, para dar respuesta a las necesidades educativas de estudiantes con discapacidad desde el enfoque de inclusión, la formación de docentes representa uno de los mayores desafíos, en particular en la atención a estudiantes con discapacidad múltiple; esta formación continúa y constante, puede representar un cambio para brindar una educación completa que satisfaga las necesidades del alumnado. 

  • Empatía institucional y la dignificación de las infancias / adolescencias

Ser más empáticos y conscientes, independientemente de la discapacidad, los infantes siguen siendo eso, niños con necesidades de orientación, empatía y atención, es necesario que se trabaje en la comprensión de que la pedagogía especial, debe partir del respeto y la dignificación. Los planes deben fomentar su individualidad e independencia a la par, el docente, debe ser capacitado profesionalmente para cubrir las necesidades educativas de una manera incluyente y libre de prácticas discriminatorias normalizadas.

La UNICEF, señala que para lograr una educación con justicia social, pertinente y al alcance de todos, es necesario modificar visiones y actitudes que justifican la discriminación y la exclusión.

  • CAM y EARN: Demandas a políticas públicas que visibilicen a este sector poblacional

La maestra Ruth Arriaga Velazco, supervisora de Educación Especial en Sonora, señala que es un trabajo conjunto articular esfuerzos para estos proyectos, pues existe una urgente necesidad de que las escuelas sean capaces de orientar, identificar, objetar y cuestionar prácticas homogeneizantes, esto a través, de programas educativos gubernamentales. 

La educación, por naturaleza, es un tema político. En ese sentido, es necesario diseñar propuestas de política educativa que se traduzcan a procesos tangibles destinados a avanzar en la transformación de las prácticas pedagógicas y de gestión escolar que se materialicen en una educación inclusiva, señala en el artículo "La USAER, punto de apoyo para la reflexión y transformación de la educación básica"

En mayo de 2019, se realizaron unos cambios a nivel constitucional en pro de la educación, quedando por sentadas las siguientes características:

  1. Universal
  2. Inclusiva*
  3. Pública
  4. Gratuita
  5. Laica

¿Qué han implicado hasta este momento tales modificaciones a la carta magna y a todo el marco legal que de ella deriva?,¿se ha comprendido a cabalidad la transformación estructural que requiere el sistema educativo mexicano para cumplimentarla?, cuestiona la supervisora de Educación Especial en Sonora, Ruth Arriaga.

No se trata de crear modificaciones donde se hable de inclusión, sino más bien, de generar un verdadero cambio sistemático a partir de programas educativos que aseguren una educación verdaderamente de calidad tomando a consideración, la cantidad de diferentes discapacidades y las necesidades que posee cada una. Ruth señala que existe un rezago educativo en cuanto a la modificación estructural de los sistemas de gestión escolar.

Es necesario generar un cambio verdadero orientado a identificar, minimizar o eliminar las barreras que obstaculizan los aprendizajes, dando herramientas a los docentes, concientizando a padres de familia y sociedad en general, destinando mayores recursos y comprendiendo la educación como un acto de colaboración que nos debe competer a todos y provocar la reflexión colectiva en un camino para construir nuevas formas de hacer escuela, finaliza la supervisora en el artículo "La USAER, punto de apoyo para la reflexión y transformación de la educación básica".