INFLACIÓN

Ana perdió clientela por subir precio al pan dulce: “era eso o no tener ganancias”

Ana narró que algunos clientes dejaron de comprarle pan dulce y que otros disminuyeron la cantidad de piezas que adquirían antes de que ajustara sus precios a la inflación

Por la inflación Ana tuvo que subir el precio de las donas y empandas que vende todos los días en calles de Pachuca.Créditos: Lorena Rosas
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA. –El incremento en los precios del huevo, azúcar y harina impactó en el costo del pan dulce que Ana vende en calles de la ciudad, desde hace dos semanas la vendedora oferta su producto un 30 por ciento más caro, por lo que algunos clientes dejaron de comprarle y otros disminuyeron la cantidad de piezas que se llevan.

Desde hace dos años y a partir de las 5 de la tarde, Ana sale en compañía de su primo a vender donas y empanadas azucaradas que su tía prepara en casa, juntos caminan por la avenida Ferrocarril Central, desde la intercesión del bulevar Colosio hasta llegar al mercado Aquiles Serdán.

El recorrido puede acortarse si el pan dulce se les acaba antes de llegar a su destino, aunque desde hace dos semanas reconocen que tardan más para vender las piezas, a veces hasta que cae la noche y otras ocasiones, regresan con algunas a casa.

La venta se les dificultó desde hace dos semanas, cuando decidieron modificar los precios. Antes las donas de chocolate y sabor moka las ofertaban en siete pesos, pero debido al aumento en insumos como el huevo, cuyo kilo se oferta hasta en 50 pesos, el precio de cada pieza se elevó a nueve; es decir, un 28.57 por ciento más. 

Las donas subieron de 7 a 9 pesos | Foto: Lorena Rosas  

Lo mismo sucedió con las empanadas rellenas de crema pastelera, arroz con leche y zarzamora con queso, esta última es la especialidad y el pan más solicitado. Dichos productos tenían un costo de nueve pesos, pero por el precio de harina y azúcar, ahora los comercializan en 11 pesos.

Las empandas subieron dos pesos | Foto: Lorena Rosas

Ana contó que desde que iniciaron el negocio de venta de pan hace dos años, las donas no tuvieron variación de precio hasta este mes de febrero, cuando a su tía dejó de observar ganancias por el aumento en los insumos. 

Carrito de pan | Foto: Lorena Rosas

“La gente sí se queja de que ya subió el pan. La mayoría sí nos dice, pero también hay personas que entienden que todo ha subido de precio, algunos ya no nos compran o solo piden una”, comentó Ana. 

Mientras se regulariza la venta y los clientes vuelven a familiarizarse con el costo de las donas, en el negocio familiar realizan la producción en función a lo que comercializaron un día anterior, aunque en promedio llevan cuatro charolas con aproximadamente 40 piezas de pan en cada una. 

Panadería Jireh | Foto: Lorena Rosas

“La harina, azúcar y huevo fue lo que más subió de precios, sobre todo el huevo. La venta varía mucho, si ayer nos fue bien hoy podemos hacer la misma cantidad, pero si nos fue más o menos, tenemos que bajarle”.

La familia de Ana no tiene un negocio fijo y por eso vende por las calles de la ciudad en un carrito que transporta una vitrina con las donas y empanadas. Las personas interesadas también pueden realizar pedidos para cualquier tipo de evento al número 7712034597.

INFLACIÓN SUPERA EL 7 POR CIENTO  

Uno de los productos principales para la elaboración de donas que venden Ana y su primo son los huevos, alimento que en Hidalgo se oferta entre 52 y hasta 56 pesos, de acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) que opera en la entidad, cifras que a su vez coinciden con un estudio que publicó el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).  

El análisis que realizó GCMA en la segunda semana de febrero atribuye las causas del aumento del blanquillo a la influenza aviar, así como a la temporada de invierno que impacta en la producción, mientras que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) estimó que el costo comenzará a disminuir a partir del mes marzo. 

Sin embargo, el huevo no es el único alimento que registra alzas en el precio ya que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejan que la mensualidad de enero cerró con una inflación del 7.91 por ciento. 

La publicación del Inegi data del 9 de febrero y es un análisis con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), dichas numerarias muestran que, en la misma mensualidad del año inmediato anterior, la inflación anual fue de 7.07 por ciento, lo que significa un incremento de 0.84 puntos entre las dos anualidades.  

Los datos también exhiben que los principales productos con variaciones de precios por su incidencia en inflación fueron los plátanos, refrescos, el pollo y limón, así como los servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías; en contraste con los artículos a la baja como el chile serrano, poblano, la cebolla y el jitomate.  

El INPC es un indicador económico que mide los precios de una canasta de bienes y servicios del consumo de los hogares del país ya que las variaciones de los costos “repercuten de manera directa en el poder adquisitivo y en el bienestar de las y los consumidores”.

sjl