CRIMEN ORGANIZADO

Así es el lujoso mausoleo de El Lazca, edificado en este panteón de Pachuca

Un lujoso mausoleo se encuentra en el panteón de San Francisco, ubicado al sur de la ciudad de Pachuca, Hidalgo, mismo que fue construido por Heriberto Lazcano el líder de los Zetas, pero ¿están ahí sus restos?

El líder de los Zetas edificó su sepulcro en Pachuca.Créditos: Ilustrativa web
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- A 10 años de la muerte de Heriberto Lazcano, el Líder los Zetas, uno de los grupos delictivos más sanguinarios en México, poco se sabe del lugar dónde se encuentran sus restos e incluso, permanecen los rumores de que el capo más buscado en la historia mexicana, sigue vivo.

Es verdad, El Lazca oriundo de Hidalgo edificó en la capital del estado, Pachuca su sepulcro, donde quizá en algún momento pensó “descansar”; sin embargo, el estilo de vida que llevaba pudo cambiar los planes.

Heriberto Lazcano falleció, según la información de las autoridades en su momento, presuntamente abatido el domingo 7 de octubre de 2012 por elementos de la Marina, en Coahuila.

El mausoleo de El Lazca en Pachuca

El Lazca se anticipó a la muerte y eligió la ciudad de Pachuca para construir su sepulcro. Se trata de una lujosa construcción en el panteón de San Francisco, ubicado en la colonia Tezontle, al sur de esta ciudad, a sólo 300 metros de la 18 zona militar. La construcción se distingue del resto por una gran cruz metálica de casi tres metros de alto, similar a la que se encuentra en la entrada de la iglesia de Nuestra Señora de San Juan de los Lagos, también edificada por el líder de los Zetas.

El Lazca fue benefactor de dicha parroquia, y de ello da cuenta una visible placa colocada en un pilar del inmueble, que anuncia el “Centro de Evangelización Catequesis ‘Juan Pablo II’, donada por Heriberto Lazcano Lazcano”. Y debajo, el Salmo 143 de la Biblia: “Señor, escucha mi oración, atiende mis plegarias, respóndeme, tú que eres fiel y justo”.

Se dice que la parroquia, que pertenece a la Arquidiócesis de Tulancingo y está clasificada en la categoría de vicarías fijas, fue construida con dinero que el capo enviaba periódicamente a la capital del estado.

En la parte de enfrente el mausoleo tiene un pequeño jardín que conduce a la única entrada, donde se distinguen dos puertas de madera adornadas con vidrio tallado.

¿Dónde están los restos de El Lazca?

El panteón de San Francisco sólo alberga a difuntos de la colonia, aseguran los lugareños, y al parecer en el mausoleo, donde se pretendía sepultar a El Lazca, solo se encuentran los restos de su madre. Incluso, posterior a su muerte, elementos del Ejército Mexicano mantuvieron la zona bajo vigilancia en espera de la llegada de los restos de este criminal; sin embargo, esto no sucedo, al menos no a simple vista.

“Ya no viven aquí sus familiares, como es lógico. Eso es un mito. Por eso es que usted no ve a nadie en su tumba ni en la iglesia de la colonia. No tendría sentido venir a enterrarlo a donde no tiene ya ni un familiar”, dijo un alto mando militar que lleva tiempo operando en Pachuca, para una entrevista de un medio local en el año de la muerte de El Lazca.

Además, agregó, “nadie está realmente seguro de que El Lazca esté muerto. Nosotros no tenemos la seguridad de que así sea”, reconoció.

¿Nadie lloró por Lazcano?, se le preguntó a otro militar, quien respondió: “No se llora por quien no se sabe si ya murió”.

Fiesta en su honor

Cada 2 de febrero en el Tezontle se celebra a la patrona de la iglesia, Nuestra Señora de los Lagos. Durante las festividades solía colocarse un arreglo floral en honor de la familia Lazcano. Según los comentarios de la población, en vida, el líder de los Zetas enviaba dinero para que se realizará está fiesta y los pobladores ponían la vendimia con música, flores y comida.

Durante la pandemia, las celebraciones se suspendieron, la música se apagó, las flores se marchitaron y a la fecha no hay indicios de que los pobladores retomen los festejos en honor al Zeta número uno.

De militar a capo

Aunque se desconoce si Lazcano nació en Apan, Acatlán o en Pachuca en el año de 1974, uno de los corridos que le dedican menciona que es originario de la zona.

"Siempre lleva en su memoria que es oriundo del Tezontle. Su residencia es Pachuca, pero anda a salto de mata", dice el corrido.

El jefe de los Zetas, conocido también como El verdugo, se enroló en el Ejército Mexicano a los 17 años pero a los 24, después de no haber pasado de cabo, se unió al narcotráfico como asesino a sueldo del Cartel del Golfo, bajo la protección de su líder Osiel Cárdenas Guillén, quien reclutando a militares desertores de las fuerzas especiales mexicanas formó a finales de los años noventa el embrión de los Zetas.

Lee también en LSR Hidalgo: La iglesia de Pachuca construida por Heriberto Lazcano, líder de Los Z

En 2003 tras la detención de Cárdenas Guillén los Zetas se independizaron del cartel del Golfo y comenzaron una guerra contra otros cárteles rivales y contra las autoridades. Los Zetas se dedicaban al trasiego de drogas, tráfico de inmigrantes, secuestros, extorsiones y robos. Su reputación les otorgo el mote del grupo criminal más cruel, por su afición a decapitar, desmembrar o disolver en ácido a sus víctimas. En su momento, Estados Unidos llegó a ofrecer una recompensa de cinco millones de dólares por la captura de El Lazca.

Dato

El papel de benefactor de su lugar de origen tiene una larga tradición entre los capos del crimen, líderes populistas que aprovechan el vacío del Estado. Su protector Osiel Cárdenas distribuía electrodomésticos en Matamoros, su ciudad natal, los Días de la Madre hasta convertirlo en una tradición. Mismo ejemplo siguió El Lazca con los pobladores del Tezontle en la ciudad de Pachuca, donde edificó su casa, un mausoleo, una iglesia e incluso dicen, una escuela. Aunque poco se atreven a hablar de ello.

(Fotos: Internet)

jgp