Tulancingo.— Con campañas de sensibilización buscan erradicar el trabajo infantil en Tulancingo. Instalarán lonas en puntos estratégicos e impartirán capacitaciones en materia de servicio público con perspectiva de derechos de la niñez y adolescencia, así como charlas en instituciones educativas.
A finales del 2024 el Sistema para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) llevó a cabo una encuesta piloto en el municipio, en la que entrevistó a 93 infancias dedicadas al comercio informal, identificó que niños comienzan a laborar a partir de los 12 años, la mayoría de ellos no estudia y reciben una paga promedio de mil pesos semanales.
Con los datos recabados se comenzaron a plantear alianzas con fundaciones y asociaciones que tienen presencia en todo el país, como el Centro Nacional para el Desarrollo Sexual Infantil (CENDES) y World Vision México, además de establecer planes de trabajo que permitan erradicar el trabajo infantil en la región.
Te podría interesar
Emma San Agustín Lemus, secretaria ejecutiva del Sistema para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), puntualizó que la campaña no trata de criminalizar a las familias o a quienes facilitan una oportunidad laboral, sino que debe tratarse en un plan integral que mejore la calidad de vida de las familias.
“El trabajo infantil es un problema nacional que se ha normalizado, los adultos lo tenemos arraigado con la creencia de que estamos educando y en la mayoría de los casos el trabajo no es remunerado a las infancias, porque es visto como ayuda, aprendizaje o es parte de lo que les toca hacer. En Tulancingo la principal fuente de trabajo es el comercio y parte de la dinámica familiar y laboral es involucrarse”.
Explicó que mientras los niños no tengan ninguna vulneración de derechos, se considera una etapa de formación, es decir, que estudien, no sean violentados física, mental ni económicamente, obligados a realizar actividades económicas, que tengan derecho al descanso y a la recreación.
“Tenemos casos variados que van desde hijos de comerciantes, niños que no son de aquí que fueron engañados o sus papás y que trabajan en las calles hasta la explotación, en este sentido hay denuncias y se hace un plan de restitución de derechos, pero debemos hacer que todos los sectores colaboren”.
San Agustín Lemus estimó que al año se reciben alrededor de 10 denuncias, por lo que con la campaña de sensibilización espera que la cifra incremente. La campaña inicia este 12 de enero y continuará todos los 12 de cada mes. De manera inicial se gestionaron espacios para colocar lonas informativas en los accesos a los mercados municipal y Benito Juárez, en el jardín La Floresta, la fayuca, la Central de Abastos, la Central Camionera, en las inmediaciones de la Plaza del Vestido y en la colonia Jardines del Sur.
Asimismo, en colaboración con la organización World Visión México se brindará una capacitación a prestadores servicio público con perspectiva de derechos de niñez y adolescencia para que desde casa se haga el cambio, la cita será en el Auditorio Benito Juárez, en Presidencia municipal, a las 11:00 de la mañana.
sjl