POLÍTICA

Desigualdad en Hidalgo: Solo 90 mujeres son comisarias ejidales; hombres son más de 1,000

Esta desventaja se busca contrarrestar al incentivar la participación femenina en los espacios que históricamente han sido ocupados por hombres, dijo en entrevista Andrés Velázquez, titular de la Procuraduría Agraria

En Hidalgo solo 90 mujeres son comisarias ejidales; hombres son más de mil.Créditos: Especial
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.-  En Hidalgo hay solo 90 comisarías ejidales de un total de 1,172 ejidos, es decir, solo 7.67 por ciento, pues el restante, 1,082 sigue encabezado por hombres; además, un promedio de 650 mujeres que están incrustadas como presidentes del Consejo de Vigilancia, secretarias, tesoreras o como parte del comité de representación del núcleo ejidal, informó Andrés Velázquez Vázquez, titular de la delegación Hidalgo de Procuraduría Agraria.  

Esta desventaja, dijo, se está buscando contrarrestar al incentivar la participación femenina en estos espacios que históricamente han sido ocupados por hombres, además que puedan acceder legalmente a sus ejidos, parcelas o solares.

“Uno de los ejes centrales de la política agraria del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, es que tenga certeza jurídica los núcleos agrarios a través de la documentación. Pero, también, ahora estamos buscando que las mujeres sean propietarias de las tierras, que tengan los títulos de los derechos agrarios de sus parcela o solar”. 

Es decir, buscan que las mujeres puedan ser representantes de los núcleos agrarios (al tener esos derechos), accediendo a la presidencia del comisario de ejidal o del consejo de vigilancia o administradoras de los recursos de los núcleos agrarios. 

Andrés Velázquez Vázquez, titular de la delegación Hidalgo de Procuraduría Agraria Foto. José Antonio Alcaráz

En Hidalgo los 1,172 núcleos agrarios que hay representan un 65 por ciento del territorio estatal; en estos ejidos se asientan bosques, minas y recursos forestales, por ello “Hidalgo es eminentemente rural, pues ese porcentaje de territorio estatal, está en manos de ejidatarios y comuneros, pues representan un desarrollo rural importante”, agregó.

El delegado informó que en Hidalgo los municipios donde más se producen alimentos en el campo son: Ixmiquilpan, con 700 toneladas diarias de hortalizas; Actopan, 200 toneladas, y Mixquiahuala, 150 toneladas. Las mujeres, agregó, son las que están incursionando en el sector rural de manera muy importante.

ÚNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP. EL PODER DE LA INFORMACIÓN EN LA PALMA DE TU MANO

Por otro lado, dijo que actualmente, la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador es que las instituciones gubernamentales se vayan a territorio. En estos cinco años, Andrés Velázquez ha visitado muchos núcleos agrarios.

LSR Hidalgo

“Cuando yo llegué a Hidalgo, teníamos 1,170 núcleos agrarios. Sin embargo nacieron dos: uno en Agua Fría Chica, municipio de Jacala de Ledesma, con 1.6 hectáreas y Xochihuatlán, con 600 hectáreas. Estas tierras fueron entregadas en mayo de este año por el gobernador Julio Menchaca”, comentó.

En el caso de Agua Fría Chica, el conflicto tenía aproximadamente 56 años. Fue gracias a la intervención de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Registro Agrario Nacional, de la Procuraduría Agraria y los Tribunales Agrarios se logró llegar a un acuerdo de tal forma que se les entregó su plano definitivo y decreto en el que se señala el nacimiento de estos ejidos.

 En Hidalgo los municipios donde más se producen alimentos en el campo son: Ixmiquilpan, Mixquiahuala, Actopan Foto. Ilustrativa web

“Esto fue derivado de las gestiones que hemos realizado con el Gobierno del Estado a través de la Secretaría General de Gobierno y por conducto de la Dirección General de Asuntos Agrarios, que preside la ingeniero Erika Toledo”, dijo. 

Como dato, a nivel nacional, son 2 millones de ejidatarios, comuneros y posicionarios, avecindados con un total de 5.2 millones de personas que vive en el campo y que produce alimentos.

jgp