CAFETALES ABANDONADOS

Que venta de café sea negocio para jóvenes hidalguenses, reto de Sembrando Vida

Aunque Hidalgo es un estado cafetalero, la producción del aromático está en descenso debido a que los jóvenes prefieren migrar que trabajar la tierra, informó Abraham Mendoza, delegado de Programas para el Bienestar

En Hidalgo más de 7 mil personas se dedican al cultivo de café.Créditos: Especial
Por
Escrito en HIDALGO el

PACHUCA.- En Hidalgo hay más de 7 mil 500 productores y 5.5 millones de plantas cafetaleras, pero debido a la falta de interés de los jóvenes por continuar con la producción de café, propietarios de avanzada edad, coyotaje y deserción de personas en zonas productoras, no se ha logrado que la entidad sea un máximo exponente del grano.

“Sabemos que el campo se ha caracterizado por una fuerte deserción de población, son zonas expulsoras, debemos fortalecer el campo, que sea negocio. Otro problema es que muchas personas propietarias de la tierra son adultos mayores y los jóvenes no se arraigan a trabajar la tierra, no ven rendimientos suficientes”, afirmó el delegado en Hidalgo de los Programas para el Bienestar, Abraham Mendoza Zenteno.

No obstante, con el fin de incentivar la participación de los jóvenes en la producción del campo, a través del programa Jóvenes Construyendo el Futuro se apoya a familiares de los tenedores de la tierra para que participen y “se den cuenta de que el campo es negocio”.

En ese sentido, el delegado afirmó que la problemática del campo requiere ser abordada con una perspectiva que vaya más allá de recuperarlo y el cuidado del medio ambiente, sino que tome en cuenta esas problemáticas sociales y familiares (emigrar a otros lugares o no trabajar la tierra) para que el campo se regenere y sea negocio.

En tanto, Yanine Pérez Ramos, facilitadora del programa para la región Otomí-Tepehua, precisó que llevar a cabo eventos como Vida Café, Feria Intercultural 2022, tiene como objetivo promover la producción hidalguense entre baristas y potenciales compradores, pues se busca poder exportar a nivel nacional el producto en el corto plazo.

En ese sentido, en ese evento estarán participando 500 productores de la región, quienes recibirán capacitaciones y podrán exponer sus cafés para venderlo de manera directa, sin intermediarios.

Sin embargo, la facilitadora detalló que, aunque los productores han recibido talleres sobre cómo vender el café y darles un valor agregado, estos siguen recurriendo al coyotaje, en donde personas compran la producción a un precio más bajo del que lo ofrecen otros espacios, dejando las ganancias de los campesinos muy por debajo de lo que ganarían si lo vendieran directamente.

Por eso “invitamos a los catadores y baristas a conocer el café y se integren a las cadenas de producción”, dijo; además, afirmó que otro reto es rescatar las parcelas abandonadas productoras del grano.

Vida Café se llevará a cabo en Tenango de Doria el 18 y 19 de noviembre, en donde los expositores ofrecerán sus productos; próximamente se llevará a cabo en la región de la Huasteca.

En la entidad hay tres regiones productoras de café: la Huasteca, Sierra Gorda y Valle del Mezquital, con municipios como Huazalingo, Yahualica, Atlapexco, San Felipe Orizatlán, Huautla, Chapulhucán, Tianguistengo, Tlanchinol, Xochiatipan, Tlahuiltepa, Tenango de Doria, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla, entre otros.

sjl